El Grupo de Hospitales Vithas ha anunciado a través de un comunicado que lidera el proyecto MIMIC, que detecta la actividad de los pacientes a través de sus respuestas oculares y movimientos y determinará la estimulación a proporcionar, pudiendo ser audiovisual, propioceptiva y cerebral, mediante el uso de un casco de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).
Según han detallado en el comunicado, la relevancia de MIMIC se basa en la gran carencia de soluciones para estos pacientes. Hoy en día no existe ningún sistema que permita proporcionar estimulación multimodal, ni adaptarla a la actividad de los pacientes. Los estudios existentes se basan en la aplicación de estimulación cerebral de manera pasiva, es decir, sin la interacción de los pacientes.
Este proyecto aporta además diferentes novedades tecnológicas respecto a los sistemas existentes. En este proyecto se usa el patrón ocular y, en los casos que sea posible, la actividad muscular de los pacientes. El patrón ocular se registra mediante un eye-tracker, un dispositivo que permite determinar hacia qué punto de la pantalla se dirige la mirada, a partir de los reflejos de una luz infrarroja en la pupila.
Realidad virtual
El proyecto MIMIC da lugar a un nuevo sistema de rehabilitación que, mediante tecnología no invasiva, permitirá, por primera vez a nivel internacional, facilitar la interacción de personas en Estados Alterados de la Consciencia y Amnesia Post-traumática con un sistema de Realidad Virtual. El sistema proporciona a los pacientes estimulación multimodal, que incluye estimulación cerebral no invasiva y estimulación multisensorial pero, al contrario de los protocolos tradicionales, la estimulación se proporciona de manera activa, según la actividad de los pacientes.
La actividad muscular se registra mediante electromiografía de superficie, la cual permite conocer la actividad eléctrica resultado de la activación de un conjunto de músculos en la superficie de la piel. Conjuntamente a esto, se estudia el uso de giroscopios y acelerómetros de precisión para la detección de pequeños movimientos.
El uso de tecnologías de eye-tracking y electromiografía son comunes en estudios de usabilidad de páginas web o el neuromarketing y de fisioterapia, respectivamente. Su uso aquí, por el contrario, responde a la creación de una interfaz persona-ordenador usable en pacientes con respuestas muy limitadas.
En España no existen datos sobre prevalencia o incidencia de pacientes en estados alterados de consciencia tras una lesión cerebral. Aunque, según estudios realizados en países de nuestro entorno, la cifra podría rondar entre uno y cuatro casos por 100.000 habitantes, siendo los accidentes de tráfico y las lesiones vasculares cerebrales las causas más frecuentes de los mismos y todos estos casos podrían ser susceptibles de beneficiarse de este proyecto único a nivel internacional. Grupo de Hospitales Vithas / COECS.