X JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA EN VACUNACIONES PARA ENFERMERÍA EN EL COECS
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones, ha organizado para mañana día 29 de mayo una nueva edición de la X Jornadas de Actualización y Formación Continuada en Vacunaciones para Enfermería con la colaboración de la Dirección General de Investigación y Salud Pública de la Conselleria de Sanidad y los Colegios de Enfermería de Alicante, Valencia y Castellón. El objetivo de la jornada es informar y formar al colectivo de Enfermería de los avances en vacunas y la situación actual de las enfermedades inmunoprevenibles, así como mejorar la práctica enfermera en el proceso de atención vacunal. La jornada que dará comienzo a las 16.30 horas se celebrará en el Colegio de Enfermería de Valencia y se retransmitirá por videoconferencia en los Colegios de Enfermería de Alicante y Castellón. La inscripción es gratuita, limitada al aforo. Las inscripciones se realizarán en el propio Colegio de Enfermería de Castellón. Consulta el programa aquí.
EL COECS ORGANIZA SU TERCERA SALIDA DE SENDERISMO A LOS MOLINOS DE LLUCENA
El grupo de Senderismo del COECS ha publicado su tercera salida, que se celebrará el próximo sábado 2 de junio, para recorrer los casi 20 kilómetros que bordean los molinos de Llucena. El enfermero Roberto Chordà, organizador de esta nueva ruta, ha publicado en el blog el trayecto que se prevee realizar, que supone un esfuerzo moderado y que se iniciará en Llucena (la salida está programada a las 8.00 de la mañana en el puesto de la Cruz Roja de Llucena, justo en la entrada al pueblo desde Alcora). Es una ruta con muchas zonas de escasa cobertura vegetal por lo que se recomienda a los participantes que lleven consigo protección solar, gorra y agua para el trayecto. Puedes ver los datos exactos de la ruta en este enlace o en el Blog del Grupo de Senderismo del COECS.
Recordamos a los posibles participantes que es recomendable enviar un correo a para apuntarse a esta ruta.
LA SALUD EN TIEMPOS 2.0
El próximo jueves 21 de junio de 17.00 a 19.30 horas tendrá lugar en el Salón de Actos del Hospital General la jornada «La salud en tiempos 2.0». Esta sesión tiene como objetivo conocer este nuevo entorno aplicado a la salud que abre una ventana de acceso al conocimiento, de intercambio entre profesionales y de interacción con los pacientes. Para inscribirse enviar un e-mail a . Consulta el programa aquí.
EL HOSPITAL PROVINCIAL SALE A VENDER SU TECNOLOGÍA AL MERCADO INTERNACIONAL
El primer simulador del mundo que planifica y predice los efectos de la radioterapia, en cuyo diseño han participado radioterapeutas y radiofísicos del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, se va a comercializar en breve en Estados Unidos.
La compañía GMV ha recibido recientemente la autorización de la Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA) para poner en el mercado esta herramienta, denominada Radiance, la única en el mundo que permite la realización virtual de intervenciones de radioterapia intraoperatoria que posteriormente serán aplicadas a los pacientes con la dosis de radiación más adecuada, explicó el doctor Carlos Ferrer, director del Instituto Oncológico del Hospital Provincial de Castellón.
Los investigadores del Consorcio han trabajado junto con especialistas de otros centros hospitalarios españoles y universidades en la creación de este programa informático de simulación y planificación para el tratamiento de la radioterapia intraoperatoria que permite establecer el protocolo de actuación más adecuado para cada patología.
Esta modalidad de radioterapia ofrece a los especialistas más ventajas que la radioterapia externa, pues permite una visualización directa del tumor, con lo que se puede excluir los tejidos normales adyacentes y no afectados por las células cancerígenas. La radioterapia intraoperatoria es una técnica para el tratamiento del cáncer que consiste en irradiar directamente la zona del tumor durante el proceso de la intervención quirúrgica en la que este se extirpa.
De esta forma se combina la acción de la cirugía y de la radioterapia, técnicas que se ayudan y complementan mútuamente para poder curar diferentes tipos de tumores que presentan dificultades para su resección completa o tienen un elevado riesgo de recaída, según señaló Ferrer. Esta modalidad aumenta el nivel de precisión en la irradiación de tumores, dado que permite proteger tejidos sanos próximos a la zona afectada por el tumor.
El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón se encuentra a la vanguardia en investigación en el área de la oncología radioterápica con la participación en proyectos que permiten el desarrollo de técnicas pioneras en el ámbito internacional que mejorarán el tratamiento de los pacientes de cáncer. EPM. Más info.
EL HOSPITAL DE MANISES AVANZA EN EL MUNDO 2.0 CON SU BLOG DEDICADO A LA ENFERMEDAD DE CROHN
La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital de Manises ha celebrado el Día Mundial de esta enfermedad con la apertura de un blog especializado en esta enfermedad, eii.blogs.hospitalmanises.es dedicado a facilitar información veraz y contrastada a enfermos que padecen Crohn o Colitis Ulcerosa. Y es que se trata de una patología con edades tempranas de incidencia, en muchos casos por debajo de los 16 años. Por eso, muchos afectados son personas jóvenes muy proactivas y que consultan constantemente sus dudas.
«Queríamos dar respuesta a la demanda informativa de nuestros más de 500 pacientes, el 50% de fuera del área de salud, y que están ubicados por toda la geografía española, desde Canarias, Madrid, Málaga o Albacete hasta Valencia», destaca el doctor Joaquín Hinojosa, director de la Unidad. Así, este nuevo espacio online ofrece consejos, artículos relevantes y sugiere páginas web ‘fiables’ donde encontrar más información.
«La información que existe en la Red sobre estas patologías es muy extensa, pero no siempre procede de fuentes fiables ni es correcta, lo que puede confundir a los enfermos. Por eso queríamos que tuvieran un espacio donde encontrar información y saber en qué otras páginas web ‘recomendadas’ pueden navegar», apunta Hinojosa.
Cada vez mayor incidencia
A la temprana edad con que se desarrolla la patología se une su cada vez mayor incidencia en España y la Comunitat. Según los expertos del Hospital de Manises se espera un fuerte incremento para los próximos años. «Los índices de incidencia en nuestro país están ya por encima de la media europea a pesar de que hace tan sólo una década era una enfermedad poco prevalente», reconoce el responsable de la Unidad de EII de Manises.
De hecho, el Hospital de Manises, centro de referencia en el abordaje de estas patologías, espera incrementar las atenciones un 40% durante los próximos años. Sólo en la Comunidad Valenciana se calcula que la Enfermedad Inflamatoria Intestinal afecta a más de 15.000 personas. Los cambios en los hábitos y estilos de vida, como el estrés o los hábitos alimentarios pueden explicar, al menos en parte, su mayor repercusión.
Avanzar en el tratamiento
Para avanzar en el tratamiento de la enfermedad, el Hospital de Manises también participa activamente en diversos estudios multicéntricos a nivel nacional y europeo. «Tenemos en marcha dos becas de investigación, una de ellas conjuntamente con el Departamento de Farmacia de la Facultad de Medicina de Valencia y dos estudios en los que participamos en coordinación con otros hospitales», destaca el doctor Hinojosa.
Puedes acceder al blog en este enlace.
CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD HUMANA
El informe más reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático confirma que hay pruebas abrumadoras de que los seres humanos están afectando al clima mundial, y destaca una amplia variedad de consecuencias para la salud humana. La variabilidad y el cambio del clima causan defunciones y enfermedades debidas a desastres naturales tales como olas de calor, inundaciones y sequías. Además, muchas enfermedades importantes son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad. Entre ellas figuran enfermedades comunes transmitidas por vectores, por ejemplo el paludismo y el dengue, pero también otras grandes causas de mortalidad tales como la malnutrición y las diarreas. El cambio climático ya está contribuyendo a la carga mundial de morbilidad y se prevé que su contribución aumentará en el futuro.
Las repercusiones del clima en la salud humana no se distribuirán uniformemente en el mundo. Las poblaciones de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares, las zonas áridas y de alta montaña y las zonas costeras densamente pobladas se consideran especialmente vulnerables. Más info.
COMER CON LA FAMILIA REDUCE DRÁSTICAMENTE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Comer en familia al menos tres veces por semana reduce en los niños un 32 por ciento el riesgo de que sufran un trastorno alimentario y un 15 por ciento el peligro de padecer obesidad, según asegura la coordinadora del área de Nutrición de la Sociedad Española de Endocrina y Nutrición (SEEN), Pilar Gómez Enterría, en el marco del 54 Congreso de la Sociedad, celebrado esta semana en Oviedo. Europa Press. Más info.
LA EPOC AUMENTA DE FORMA ESPECTACULAR ENTRE LA POBLACIÓN DE VENEZUELA
Las enfermedades respiratorias suelen asociarse a padecimientos que causan menor alarma con respecto a otras dolencias. Sin embargo, existen una serie de razones importantes para atender la salud respiratoria. De acuerdo a María Montes de Oca, neumonóloga y presidenta electa de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada en la actualidad como uno de los principales temas de salud. La EPOC es un trastorno pulmonar que ocurre básicamente por el tabaquismo crónico.
Actualmente, ocupa el cuarto lugar de fallecimiento mundial y, según investigaciones epidemiológicas, se estima que en 2020 ocupe la tercera causa de mortalidad. Sobre ella estarían las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Venezuela, es muy alta la incidencia, sin discriminar hombres y mujeres. El Estudio Platino de Prevalencia de la EPOC en cinco países de América Latina en 2011, revelan una existencia de esta enfermedad crónica de 12,1%.
Los países con mayor registro fueron los suramericanos por el alto consumo de tabaco. Montevideo cuenta con la mayor prevalencia (19,7%), mientras que en Ciudad de México el registro es el más bajo (7,8%).
El informe del Estudio Platino señala además que la EPOC es con frecuencia subdiagnosticada (89%), diagnosticada de forma incorrecta (63%) y subtratada, ya que solo una cuarta parte de los enfermos reciben tratamiento. Los fumadores son quienes tienen mayor riesgo de desarrollar EPOC. La presidenta electa de la Asociación Latinoamericana del Tórax explica que a medida que avanza el tiempo se van obstruyendo los bronquios y disminuyen las capacidades respiratorias, las personas presentan tos con flema e intolerancia a las actividades físicas. Epocsite.net Más info.