Inicio ACTUALIDAD INVESTIGADORES DE LOS HOSPITALES VITHAS NISA CONCLUYEN QUE TRAS SEIS AÑOS EL CEREBRO NO RECUPERA LA VISIÓN PERDIDA POR UN OJO VAGO

INVESTIGADORES DE LOS HOSPITALES VITHAS NISA CONCLUYEN QUE TRAS SEIS AÑOS EL CEREBRO NO RECUPERA LA VISIÓN PERDIDA POR UN OJO VAGO

por L. V.

Investigadores de los Hospitales Vithas Nisa han concluido que aunque la plasticidad del cerebro marca los primeros años de vida, son muchos los mecanismos cerebrales y neurológicos que participan durante esta etapa hasta alcanzar la madurez en torno a los cinco o seis años de vida. En este sentido, han detallado que entre estos mecanismos se encuentra la agudeza visual, que se desarrolla hasta los 8/10 años, edad en torno a la cual viene a completarse la maduración cerebral visual.

El Dr. Pablo Alcocer, oftalmólogo de los hospitales Vithas Nisa 9 de Octubre y Virgen del Consuelo, indica que el sofisticado funcionamiento cerebral tiene sus propias reglas, de forma que en lo que se refiere a la visión, «cuando aparece un problema en un ojo, el cerebro bloquea su capacidad de visión y la centra en el ojo sano, de forma que el ojo enfermo deja de trabajar, se vuelve vago». Indica, en este sentido el doctor, que aparece entonces la ambliopía, más conocida como ojo vago.

Por ello, indican que gracias a esa plasticidad del cerebro durante los primeros años de vida, se puede interceder en los mecanismos cerebrales y tratar la ambliopía ocluyendo el ojo sano, detalla el Dr. Alcocer. En este sentido matiza que la intención de tapar el ojo sano con parches resulta obvia, ya que obliga al ojo problemático a trabajar; en definitiva se trata de forzar al ojo enfermo a esforzarse por recuperar su agudeza visual. Ahora bien, concluye el Dr. Alcocer, «es fundamental actuar antes de los cinco o seis años, edad después de la cual el cerebro fija la capacidad visual de cada ojo, y si ésta es, por ejemplo, del 30%, el cerebro ya no le concederá más capacidad».

«En niños pequeños, siempre que la ambliopía no esté asociada a una malformación del ojo o una lesión congénita (como cataratas, lesiones maculares, etc.), la recuperación visual puede llegar a ser del 100% si el tratamiento oclusivo del ojo sano se cumple disciplinadamente», explica el Dr. Alcocer.

En cuanto a la duración del tratamiento,  el diagnóstico precoz mejora de forma sustancial el pronóstico, ya que «hasta los seis años, los niños pueden pasar de una visión del 10% al 100% con relativa rapidez; la mejoría puede llegar en poco más de un mes. Normalmente, con cuatro horas de oclusión al día suele ser suficiente», detalla el Dr. Alcocer.

Ojo vago y estrabismo

La ambliopía suele asociarse a distintos defectos refractivos como el astigmatismo, la hipermetropía o la miopía, si bien su incidencia está especialmente unida al estrabismo. Por ello, y al margen de que la edad idónea para llevar a los más pequeños a su primera revisión oftalmológica serían los cuatro años, ante un síntoma evidente conviene adelantar la consulta al especialista. La predisposición genética, por otra parte, actúa también como factor de riesgo del ojo vago. Hospital Vithas Nisa / COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad