El Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia, han expresado a través de un comunicado su rechazo a las «pretensiones de privatización de parte del sistema sanitario público en beneficio del servicio privado de las oficinas de farmacia, en clara connivencia entre este y la conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública».
Desde el ente colegial han denunciado que se trata de una privatización que «ya se ha empezado a llevar a cabo con la puesta en marcha del programa Domi-EQIFar, lo que contrasta y resulta un contrasentido con la satisfacción expresada por la propia consellera por la vuelta a la gestión pública del Hospital de Alzira».
Desde la organización colegial autonómica han destacado que «el sistema sanitario público hace aguas con este tipo de medidas que suponen que se deje de contar con los enfermeros y médicos del sistema sanitario público en beneficio del sector privado de las oficinas de farmacia». En este sentido han detallado que el hecho de que los usuarios del sistema sanitario público tengan que pagar por este servicio «choca frontalmente con la citada universalidad y accesibilidad de la sanidad pública».
Mínima presencia de Enfermería
Esta cuestión, según han detallado desde el CECOVA, se ha debatido durante el Congreso de Atención Primaria de la Comunitat Valenciana, que ha contado en su programa con una mínima presencia de enfermeros.
Desde el ente colegial han calificado de «llamativo» el hecho de que mientras que los enfermeros tienen un papel muy destacado en la Atención Primaria, y cuentan además con una especialidad específica en este campo, la de Enfermería Familiar y Comunitaria, la autodenominada “farmacia comunitaria asistencial” es un movimiento que «carece de respaldo legal y detrás del cual lo que hay es un objetivo mercantilista puro y duro», han especificado desde el CECOVA.
Los enfermeros y médicos especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria están respaldados por una completa legislación y un plan de estudios oficial, mientras que los farmacéuticos, según han detallado desde el CECOVA, no tienen en este momento título oficial, ni normativa aplicable, ni control alguno por parte de la administración sanitaria.
Desde el CECOVA han recordado que el servicio farmacéutico se trata de un servicio privado que quiere tener acceso a la historia clínica de los pacientes y participar de tareas como el seguimiento de enfermos crónicos, la visita domiciliaria, el cribado del cáncer de colon, la vacunación de la población o el control de pacientes anticoagulados, que son funciones que hasta el momento ha desarrollado la Enfermería y la Medicina Familiar y Comunitaria. CECOVA / COECS.