Inicio ACTUALIDAD Olga Domingo, supervisora de Enfermería de la UHD del HGUCS: “Las familias son una parte muy importante de nuestro equipo, sin ellas no existiríamos”

Olga Domingo, supervisora de Enfermería de la UHD del HGUCS: “Las familias son una parte muy importante de nuestro equipo, sin ellas no existiríamos”

por Admin

Olga Domingo junto a uno de los vehículos empleados para realizar las visitas domiciliarias.

  • La Unidad de Hospitalización Domiciliaria del Hospital General de Castellón celebra su 20.º aniversario este 2025
  • El año pasado, este equipo realizó 6.944 visitas de Enfermería, 313 transfusiones y 1.712 curas
  • “Que te den un abrazo o que te digan ‘gracias’ es lo que te motiva para seguir adelante”, explica la supervisora de Enfermería de la UHD

Javier Castán. Castellón

“La Unidad de Hospitalización Domiciliaria (UHD) es un parámetro de calidad de nuestro sistema sanitario, porque es capaz de sacar tecnología del hospital para llevarla al domicilio del paciente”. Así lo señala Olga Domingo, supervisora de Enfermería de esta unidad del Hospital General Universitario de Castellón (HGUCS) que comenzó su andadura en noviembre de 2005. Coincidiendo con el vigésimo aniversario de su puesta en marcha, la UHD del Hospital General ha sido galardonada en los XXIV Premios Onda Cero Castellón “por su atención innovadora y cercana”. “La calidad humana y la empatía son fundamentales en este servicio”, apunta la supervisora de Enfermería.

Este dispositivo asistencial se encarga de proporcionar cuidados de rango hospitalario en el domicilio de los pacientes “de una manera integral, individualizada y continuada en el tiempo”, sin olvidarse de brindar apoyo a sus familiares. Olga Domingo afirma que la hospitalización domiciliaria ofrece “ciertas ventajas” respecto a la hospitalización convencional: “Evitamos complicaciones como las infecciones nosocomiales o cuadros confusionales derivados de la hospitalización. La UHD también mejora la eficiencia del sistema sanitario y permite recortar gastos porque reduce el número de ingresos hospitalarios convencionales, a la vez que acorta estas estancias”.

«Evitamos complicaciones como las infecciones nosocomiales o cuadros confusionales derivados de la hospitalización»

Por otra parte, aumenta el confort de los pacientes: “Se encuentran en su ambiente habitual con las comodidades de su casa, en compañía de su familia y con una dieta que se adapta más a sus gustos. Tampoco tienen los horarios y las interrupciones constantes del hospital. Asimismo, los familiares evitan los desplazamientos, favoreciendo así la conciliación. Las familias se sienten útiles al colaborar en los cuidados del paciente. Son muy agradecidos, especialmente en casos de paliativos”.

Domingo añade que la opinión del paciente y de sus seres queridos “es importante y se valora mucho a la hora de tomar decisiones terapéuticas, proceso que afrontamos de manera conjunta. Las familias son una parte muy importante del equipo de UHD. Sin ellas no existiríamos, son nuestro pilar en el domicilio. Si un paciente no tiene un cuidador, el mejor lugar terapéutico es el hospital”.

Reunión del personal de enfermería de la UHD.

La UHD en cifras

Una auxiliar administrativa, una TCAE, una coordinadora médica, una supervisora de Enfermería, siete enfermeras y tres médicos son las personas que llevan el peso de la UHD. “Los equipos que realizan las visitas domiciliarias por las mañanas están compuestos por dos enfermeras y un médico. Por las tardes, hay un enfermero de turno y un médico de guardia que proporcionan atención domiciliaria y/o telefónica hasta las 22:00 horas. Fuera de nuestro horario de cobertura, es decir, entre las 22:00 y las 8:00 horas, nuestros pacientes tienen a su disposición el 112”, explica Olga Domingo.

En 2024, estos profesionales llevaron a cabo 6.944 visitas de Enfermería, 313 transfusiones, 1.116 analíticas y 1.712 curas, también administraron 2.007 antibióticos endovenosos. La enfermería de la UHD, además, realiza muchas otras técnicas como drenajes peritoneales y pleurales, y administración de nutrición enteral/parenteral.

“Físicamente, abarcamos el 95% del territorio, pero faltaría ese 5% de población alejada, que sobrepasa la isócrona establecida para la UHD de aproximadamente 30 minutos»

El principal desafío para esta unidad, según la enfermera, sería llegar a la población de todo el Departamento de Salud de Castellón: “Físicamente, abarcamos el 95% del territorio, pero faltaría ese 5% de población alejada, que sobrepasa la isócrona establecida para la UHD de aproximadamente 30 minutos. Estos casos los manejamos con apoyo telefónico a los profesionales sanitarios de la zona y facilitamos el material y medicación necesarios”.

Parte del equipo de la UHD en las instalaciones del Hospital General de Castellón.

¿Quién puede acceder a estos cuidados?

Los médicos y enfermeras deciden quién ingresará en la UHD atendiendo a diferentes criterios. “Los potenciales pacientes deben contar con un cuidador principal —ya sea un familiar o una persona remunerada—, las condiciones de la vivienda deben ser adecuadas y habitables, y el domicilio debe estar dentro de nuestra área de cobertura. No se descarta ninguna patología, pero el ingreso en nuestra unidad es una opción voluntaria”, aclara Olga Domingo.

Según comenta la supervisora de Enfermería, en la UHD atienden a perfiles de todo tipo: “Tenemos pacientes agudos, crónicos, pluripatológicos, quirúrgicos —sobre todo complicados— y paliativos (ya sean oncológicos o no). Al final aprendes de todo, realizamos muchísimas técnicas en los domicilios. A nivel de Enfermería, te enriquece porque no te encasillas en un único tipo de paciente”.

Las/os sanitarias/os preparan la medicación necesaria para las atenciones en los domicilios.

Otra parte fundamental del trabajo de estos profesionales es el apoyo emocional y la escucha activa a los pacientes y a sus familias, sobre todo en el caso de los enfermos paliativos. “Cuando detectamos problemas emocionales más severos recurrimos a un psicólogo que también acude a los domicilios. La presencia de este profesional es posible gracias a un proyecto social de La Caixa y la Cruz Roja. Nos apoyamos en él para ayudar a los pacientes y en ocasiones a nosotros, ya que llevamos mucha carga emocional que dificulta mantener la barrera terapéutica. Pasamos muchas horas en determinados domicilios y, en casos concretos, acabas involucrándote mucho, incluso en los problemas de la propia familia”.

Perspectivas de futuro

Como observa Olga Domingo, la población es cada vez más longeva, las enfermedades se cronifican, los pacientes son pluripatológicos y cada vez están más polimedicados. Ante este escenario, la enfermera considera “absolutamente necesario” que las unidades de hospitalización domiciliaria vayan aumentando su peso dentro del sistema sanitario. Mientras tanto, el equipo de la UHD del HGUCS seguirá cuidando de quienes más lo necesitan: “Que te den un abrazo o que te digan ‘gracias’ es lo que te motiva para seguir adelante”.

La supervisora de Enfermería de la UHD muestra la medicación que llevan en las visitas.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad