La sanidad sigue siendo una de las principales preocupaciones de los ciudadanos según revela la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociaológicas (CIS). El CIS, en su barómetro de enero de 2013, sitúa en cuarta posición en la lista de preocupaciones los españoles la sanidad (un 12,1% de los encuestados), por detrás del paro, la crsisi económica y la corrupción política.
Hace escasamente un par de semanas el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón publicaba en COECS TV una encuesta a pie de calle sobre este asunto -a tenor del barómetro de diciembre de 2012 en el que ya se apuntaba esta tendencia- por lo que está última encuesta no hace sino reforzar la idea de que los ciudadanos ven peligrar el futuro de la sanidad pública y universal de la que se ha gozado en España en los últimos decenios.
LOS CIUDADANOS OPINAN SOBRE LA PREOCUPACIÓN EXISTENTE POR EL FUTURO DE LA SANIDAD PÚBLICA from Colegio Enfermería Castellón on Vimeo.
Aunque la estimación de la sanidad española se mantiene entre las primordiales preocupaciones, dos de cada tres españoles (64,1%) estiman que su salud se conservará igual a lo largo del año, en tanto un 14,1% considera que optimizará y un 16,6%, que empeorará.
Los ciudadanos tampoco son optimistas con la Educación, ya que solamente un 15,7% considera que se optimizará, al igual que en sus relaciones afectivas (16,7%) y familiares (17,4%), su trabajo (12,3%), su circunstancia económica (13,2%) y el tiempo libre de que tienen(10,8%).
Los partidos políticos, sitiados por la corrupción
El sondeo del CIS se basa en en 2.483 entrevistas realizadas en 238 municipios de 48 provincias entre los días 4 al 14 de enero de 2013. En medio del trabajo de campo se conoció el acuerdo de conciliación sobre el caso Pallerols, en el que dirigentes Unió reconocieron el desvío de fondos públicos al partido. Sin embargo, aún no había estallado el caso Bárcenas (el 16 de enero cuando se conoció que el ex tesorero del PP Luis Bárcenas, tuvo hasta 22 millones de euros escondidos en Suiza).
El paro es el principal problema percibido para un 81,1% de los encuestados. Así, un 62% de los parados consultados creen poco o nada probable encontrar trabajo en un año, cuando era el 60,9% en diciembre. Por el contrario, un 31,6% ve muy o bastante probable encontrar un empleo en el próximo año frente al 29,2 por ciento de diciembre.
Pero tanto la corrupción como el fraude se perciben como problemas en el 17,7% de los cuestionarios, más del doble del 7,2% que se había anotado el mes anterior. Este porcentaje supera en más de tres puntos el récord de los últimos años, que estaba situado en el 12,4% del pasado mes de junio.
Según los resultados, el Partido Popular ganaría las elecciones pero vería reducida su ventaja con el PSOE a cinco puntos. De esta forma, el PP habría perdido 9,62 puntos respecto a las elecciones del 20-N, mientras que en el caso de los socialistas sería de 1,47 puntos desde entonces. Asimismo, el estudio indica que la percepción de la situación política por parte de los ciudadanos continúa empeorando y es calificada como mala o muy mala por un 77,4 por ciento de los encuestados, un 1,4 por ciento más que en diciembre, frente a sólo un 2,6 por ciento que cree que es buena o muy buena (3 por ciento en diciembre).
Como nota positiva, hay una leve mejora en la confianza de las perspectivas económicas, ya que un 19,2 por ciento (casi seis puntos más) cree que la situación económica estará mejor frente a un 40,2 que considera que empeorará, cuando ese porcentaje era del 50 por ciento hace un mes.
En lo que respecta a la valoración de los líderes de las formaciones políticas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha recortado ligeramente la distancia que le separaba en octubre del líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. La líder de UPyD, Rosa Díez, se mantiene como la líder política mejor valorada. Entre los miembros del Gobierno la ministra de Sanidad, Ana Mato, resulta la peor estimada, tras sus colegas de Educación, José Ignacio Wert, y Empleo, Fátima Báñez. G. Ferrándiz/COECS.