Inicio ACTUALIDAD EL INE AUGURA QUE LA COMUNITAT VALENCIANA PERDERÁ POBLACIÓN DURANTE LOS PRÓXIMOS DECENIOS

EL INE AUGURA QUE LA COMUNITAT VALENCIANA PERDERÁ POBLACIÓN DURANTE LOS PRÓXIMOS DECENIOS

por Admin

Un análisis poblacional del Instituto Nacional de Estadística (INE) con datos vegetativos de los últimos años y proyecciones a futuro destaca el descenso de población que va a sufrir nuestra comunidad autónoma durante los próximos años debido, entre otros factores, a la crisis económica.

El INE destaca que se están produciendo flujos migratorios hacia fuera de la Comunitat Valenciana que, en unos pocos años, van a provocar que nuestra población total descienda por debajo de los 5 millones de habitantes ( con el consiguiente descenso que eso provocaría en la recepción de impuestos desde el Estado). Según el informe del INE «De mantenerse las tendencias actuales, el saldo migratorio con el extranjero sería negativo en la mayoría de comunidades autónomas entre 2012 y 2021. Especialmente en Cataluña (con un saldo acumulado de –472.549 personas), Comunidad de Madrid (–381.632), Comunitat Valenciana (-176.027) y País Vasco (–140.171). Canarias, Principado de Asturias, Aragón y la ciudad autónoma de Ceuta serían los únicos territorios que lograrían mantener un balance positivo en los intercambios de población con el extranjero». Los datos de este análisis indican que sólo Cataluña y Madrid superarían a la Comunitat Valenciana en pérdida neta de población a lo largo de los próximos años (ver tabla inferior).

En este año, 2012, el INE ofrece resultados a 40 años para España (Proyección de Población a Largo Plazo 2012-2052) y a 10 años para  comunidades autónomas y provincias (Proyección de Población a Corto Plazo 2012-2022).

Uno de los aspectos más relevantes de este informe demográfico es que, según los datos registrados, los nacimientos y las defunciones sufrirán una inversión a partir de 2018. Ese año las muertes serán más que los nacimientos por lo que nuestro país comenzará a entrar en una recesión demográfica. Eso implica un envejecimiento progresivo de la población que en 2052 -y según la previsión realizada por el INE- desembocará en una población mayor del 65 años superior al 37% del total. Con estas cifras es importante destacar la alta incidencia de las enfermedades crónicas que se pueden producir y de la necesidad de prever un sistema sanitario acorde a ese fenómeno social. En la gráfica inferior se pude ver muy claramente cual es la evolución prevista por el INE.

Actualmente la población total de España es de 46.200.000 personas aproximadamente pero en 2052 esa cifra se habrá reducido notablemente si se sigue produciendo un retroceso en los nacimientos y una migración de la población como la que actualmente se registra. Concretamente el INE cifra en sólo 41.499.000 habitantes el saldo poblacional de España en 2052.

«De acuerdo a las últimas informaciones disponibles -afirma esta proyección del INE- , el saldo migratorio sería negativo en el año 2012 en 181.479 personas. En 2011 también fue  negativo, en 50.090. Este saldo es consecuencia de un flujo inmigratorio esperado de 376.696 inmigrantes, un 17,7% inferior al año anterior, y de  una emigración al extranjero prevista de 558.175 personas, un 9,9% superior a la de 2011». El Instituto Nacional de Estadística destaca que el flujo migratorio hacia el exterior va a ser una constante a lo largo de los próximos decenios.  «En el conjunto de las próximas cuatro décadas, estas tendencias migratorias nos llevarían a una pérdida neta de población de 1,4 millones de personas», afirma el estudio.

Información valiosa para las políticas sociales

La información que elabora el INE y este tipo de proyecciones suponen una gran herramienta de trabajo para los responsables políticos ya que les mantiene alerta sobre «la disposición de perspectivas de evolución de la población futura, que constituye un elemento de estructural de relevancia en cualquier ejercicio de análisis y planificación, y es por ello un objetivo de tradicional cumplimiento por parte del INE. En concreto, la elaboración periódica de proyecciones de población a corto plazo, viene motivada por la necesidad de los principales usuarios de la información demográfica de disponer de una previsión de la evolución poblacional en los próximos años convenientemente actualizada al devenir demográfico más reciente, habida cuenta del fuerte impacto que la imprevista intensidad y persistencia observada en el fenómeno migratorio tiene sobre la inmediata evolución de la población.

En este enlace puedes acceder a la web del INE y a las estadísticas e informes completos. G.F./COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad