La Unión Europea celebra hoy el Día Europeo del uso Prudente de los Antibióticos (habitualmente se celebra el 18 de noviembre). El objetivo de esta jornada es que los ciudadanos y los profesionales de la salud realicen un uso correcto de los tratamientos antibióticos para evitar en lo posible la aparición de multirresistencias en las bacterias. La multirresistencia amenaza con convertirse en uno de los problemas sanitarios más importantes en el futuro y preocupa enormemente a los expertos en enfermedades infecciosas ya que supone un reto en el diseño de nuevos fármacos y un coste añadido para la sanidad y los usuarios.
José Luís Micó, responsable de medicina preventiva del Hospital Arnau de Vilanova, cofirma los datos del ECDC según los cuales «en Europa se producen cada año más de 400.000 casos de infecciones graves por bacterias multiresistentes que causan más de 2.500.000 estancias hospitalarias adicionales y más de 25.000 muertes. La Organización Mundial de la Salud y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades advierten de la absoluta necesidad de tomar medidas para moderar el consumo de estos fármacos para garantizar su eficacia
Sólo como ejemplo, en España, según datos de la red de vigilancia Europea EARS-Net, cerca de un tercio de las infecciones de sangre producidas por Escherichia coli (la especie bacteriana que causa más infecciones en humanos) es resistentes a la vez a dos de las familias de antibióticos más importantes, fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera generación», afirma Micó a pregunta del COECS.
Desde la UE recuerdan que «los antibióticos no curan las infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, y únicamente son eficaces para combatir las infecciones bacterianas. El diagnóstico correcto y la decisión respecto a la necesidad de administrar antibióticos son competencia exclusiva de los médicos».
Algunos de los consejos que se lanzan en esta campaña de 2012 se basan en una mejor información para los pacientes y personal sanitario. Por ejemplo destacan que «los antibióticos únicamente son eficaces para combatir las infecciones bacterianas, no ayudarán a recuperarse de una infección causada por virus, como el resfriado común o la gripe. De echo -recuerda el mensaje del Centro Europeo para el Control y Prevención de las Enfermedades (ECDC en inglés) – cuando los antibióticos se emplean por razones equivocadas, por ejemplo, para combatir un resfriado o la gripe, no son beneficiosos».
¿Por qué tomar los antibióticos de manera responsable?
Los responsables de la campaña destacan que «el uso equivocado o incorrecto de los antibióticos puede hacer que las bacterias se vuelven resistentes frente a futuros tratamientos. Esto representa un riesgo para la salud, y no sólo para la persona que ha tomado los antibióticos de forma inadecuada, sino también para cualquier otra persona que pudiera contraer la bacteria resistente más adelante».
Cabe recordar que los expertos en la materia aseguran que los antibióticos están perdiendo eficacia a un ritmo que era impensable hace sólo cinco años. El motivo es que el uso de los antibióticos hace que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos. Esta hace que «si seguimos consumiendo antibióticos al ritmo actual, Europa podría sufrir un retroceso a la era anterior a los antibióticos, cuando una infección bacteriana normal y corriente, como una neumonía, podía suponer una sentencia de muerte», alertan desde el ECDC.
Guía para el uso adecuado de antibióticos
El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre; su objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos. Los datos más recientes confirman que el número de pacientes infectados por bacterias resistentes crece en toda la Unión Europea, y que la resistencia a los antibióticos es una seria amenaza para la salud pública.
Usar con prudencia los antibióticos puede ayudar a detener el desarrollo de bacterias resistentes y conseguir que los antibióticos mantengan su eficacia para las generaciones venideras.
El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos tiene por objeto en 2010 apoyar los esfuerzos realizados a nivel nacional para reducir el uso innecesario de antibióticos en los hospitales mediante la elaboración y difusión de materiales educativos para promover el uso prudente de los mismos.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en su web una guía para los usuarios en la que se aborda este asunto. El ECDC también ha publicado diversos informes de gran interés en este tema.
Barómetro europeo de la resistencia a los antibióticos
El informe europeo sobre resistencia a los antibióticos publicado en 2010 ya alertaba sobre los problemas derivados del mal uso de estos medicamentos en toda la UE. El estudio estadísticos demostraba que los países del sur de Europa «abusan» más de los antibióticos. Según los datos de este barómetro «un 34% de los europeos encuestados dieron como motivo para haber tomado antibióticos una gripe o un resfriado (20% gripe y 14% resfriado). España con un 32% fue el país con el mayor porcentaje de población que dijo tomar antibióticos para la gripe, seguido de Austria (31%) y Chipre (28%). Para resfriados, el porcentaje de España fue también de los más elevados con un 24%, aunque ampliamente superado por Rumania (40%) y Bulgaria (32%). Llama también mucho la atención que un 5% dijera haber tomado antibióticos
para el tratamiento del dolor de cabeza».
En el ámbito de la información los países nórdicos demostraban un grado mayor de conocimientos por parte de los pacientes sobre el uso adecuado de los antibióticos aunque España también estaba por encima de la media europea en este sentido.
Las bacterias más «duras»
El ECDC ha realizado diverso estudios a lo largo de los últimos años en los que se destacan las bacterias que muestran más capacidad e adaptación a los antibióticos y, por tanto, son más peligrosas de abordar en un futuro. La Escherichia coli es una de ellas. «Los registros muestran que el aumento a escala europea de resistencia a los antimicrobianos observado en Escherichia coli durante los últimos años continua sin freno. Las proporciones más altas de resistencia en E. coli se encontraron para las aminopenicilinas (hasta el 83%). A pesar del nivel ya alto de resistencia, al aumento continúa creciendo, incluso en los países que presentan resistencia por encima del 50%», advierten desde el ECDC.
Otra de las bacterias más resistentes es la causante de la neumonía. «Una frecuencia elevada de multirresistencia a Klebsiella pneumoniae se observa en el sur, centro y este de Europa. En la mitad de los países, la proporción de cepas de K. pneumoniae multirresistente (resistencia combinada a cefalosporinas de tercera generación, fluoroquinolonas y aminoglucósidos) fue superior al 10%, y cinco países muestran una tendencia creciente de K. pneumoniae resistentes», explican en el informe de 2010. COECS.