El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset ha organizado hoy, Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), toda una serie de actividades abiertas al público para dar a conocer esta grave patología que se caracteriza por una obstrucción crónica al flujo aéreo por la exposición a sustancias nocivas, fundamentalmente al humo del tabaco.
«Se estima que el 10,2% de la población entre 40 y 80 años padece EPOC, la mayoría fumadores o exfumadores. Sin embargo, solo están diagnosticadas una de cada cuatro personas que sufren esta patología y el infradiagnóstico es aún mayor en las mujeres. Además, las últimas encuestas señalan que únicamente un 17% de la población general sabe lo que es la EPOC», ha explicado Eva Martínez Moragón, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Doctor Peset.
Para contribuir a mejorar el diagnóstico y a paliar este desconocimiento, durante toda la mañana, especialistas en Neumología y profesionales de Enfermería de este hospital público valenciano han informado a la población acerca de los síntomas de la EPOC, de los procedimientos para su diagnóstico (se han realizado espirometrías y medición de monóxido de carbono en aire expirado) y de los diversos tratamientos que existen en la actualidad.
Además, las personas que se han acercado al Hospital Universitario Doctor Peset han podido participar en talleres de fisioterapia respiratoria, con ejercicios dirigidos a la reeducación de la respiración, que ayudan a mejorar la capacidad de esfuerzo, a expulsar las secreciones, aumentar la fuerza muscular y optimizar el estado físico.
Los especialistas también han ofrecido consejos generales sobre cómo prevenir la EPOC, dejar el tabaquismo y otros tóxicos ambientales, y sobre la oxigenoterapia domiciliaria que algunos pacientes precisan.
Las actividades han tenido como misión, asimismo, mejorar la adherencia terapéutica de los pacientes y ayudarles en el correcto uso de los inhaladores necesarios para tratar la enfermedad. Una mala adhesión equivale a un peor control de la enfermedad, a más visitas al médico y a una peor calidad de vida de los pacientes.
«Tos crónica, opresión al respirar, dificultad respiratoria (disnea) o un silbido al respirar son los síntomas más característicos de la EPOC», ha señalado Martínez Moragón. «El principal factor de riesgo para desarrollar la EPOC es la exposición al tabaco, pero no todos los pacientes son fumadores activos, puesto que esta enfermedad podría desarrollarse por exposición pasiva al tabaco o a otros tóxicos ambientales», ha afirmado la especialista del Hospital Universitario Doctor Peset.
Desde el hospital valenciano se ha apuntado que el diagnóstico y tratamiento precoces mejoran el curso evolutivo de la enfermedad, lo mismo que dejar el hábito tabáquico o construir un aire saludable, tanto en el trabajo como en casa o a nivel medioambiental.
«Es muy importante que la población empiece a concienciarse sobre la EPOC y de esta forma empecemos a ponerle freno o a evitar sus consecuencias más graves con el tratamiento adecuado. Pero para ello hay que diagnosticar la enfermedad a tiempo y en la EPOC es fácil, ya que es suficiente con hacer una espirometría que demuestre obstrucción ventilatoria crónica en un paciente que tenga factores de riesgo para desarrollar la enfermedad», ha asegurado Martínez Moragón.
El Hospital Universitario Doctor Peset cuenta con una consulta específica para casos de EPOC grave (con agudizaciones frecuentes o que no responden al tratamiento) por la que pasan unos 20 pacientes a la semana. Esta patología, en cuyo manejo también juegan un papel muy importante los profesionales de Atención Primaria, supone el 20% de toda la patología que se ve en el Servicio de Neumología./GVA