Warning: Undefined array key "id" in /var/www/vhosts/coecs.com/httpdocs/wp-content/plugins/advanced-responsive-video-embedder/php/Video.php on line 413
LA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DEL COECS PRESENTA LA VII JORNADA DE SALUD Y BIENESTAR DEL 17 DE OCTUBRE
La presidenta de la Asociación de Jubilados de Enfermería de Castellón, Pilar Alayeto, ha presentado la próxima Jornada de Salud y Bienestar en los Mayores, que se celebrará en el Hotel Intur el próximo día 17 de octubre. En esta presentación han acompañado a la presidenta una de las ponenetes de esa jornada, la historiadora y periodista Patricia Mir y la responsable de comunicación del COECS, Sheila Ramos.
SANIDAD ELABORARÁ UN LIBRO BLANCO PARA CREAR UN MARCO COMÚN DE DESARROLLO PROFESIONAL
El Ministerio de Sanidad ha anunciado, durante el último Consejo Interterritorial, la elaboración de un Libro Blanco de los Profesionales Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este documento, que previsiblemente estará listo en un año, incluirá los avances en materia de ordenación de las profesiones, haciendo mención al nuevo mapa de especialidades o la implatación de la troncalidad. Además, el Pleno del CISNS ha aprobado un proyecto de real decreto sobre el acceso excepcional al título de especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, fijando el 31 de marzo de 2013 como fecha para la última prueba.
El resto de acuerdos alcanzados apenas han sido debatidos pues, según Sanidad, simplemente necesitaban la ratificación formal de este organismo. Es el caso del proyecto de creación de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS o los requisistos básicos del convenio especial de prestación de asistencia sanitaria para personas que no tengan la condición de aseguradas ni beneficiarias, que dará acceso a las prestaciones de la cartera básica de servicios por una contraprestación económica de 710,40 euros hasta los 65 años y de 1.864,80 para los mayores de esa edad, quedando excluidos los medicamentos.
Además, el ministerio ha informado de la creación de una comisión y dos grupos de trabajo (uno para medicamentos y otro para productos sanitarios) en los que están representadas todas las CC.AA. y que ya están trabajando y finalizando los pliegues técnicos y administrativos del primer paquete que se adquirirá a través de la plataforma de compras centralizadas, lo que supondrá un ahorro aproximado de 37 millones de euros.
ROSADO ASEGURA QUE LA ATENCIÓN A LOS INMIGRANTES IRREGULARES ESTÁ GARANTIZADA TRAS LA RETIRADA DE LA TARJETA SANITARIA
El conseller de Sanitat de la Comunidad Valenciana, Luis Rosado, ha destacado que, en la Comunitat Valenciana, tras la puesta en marcha el pasado 1 de septiembre de la medida que supone la retirada de la tarjeta sanitaria a los inmigrantes irregulares, «no ha habido ningún problema de asistencia» y ha asegurado que todos «están siendo atendidos».El pasado 1 de septiembre entró en vigor la norma del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que regula la condición de asegurado y de beneficiario a efectos de la asistencia sanitaria pública en España, que supone el dejar sin tarjeta sanitaria a los más de 153.000 inmigrantes que están en situación irregular en España.
Rosado ha hecho estas declaraciones momentos antes de asistir a la reunión del Consejo Interterritorrial de Salud (CISNS), que reúne a los consejeros autonómicos y que preside la ministra, Ana Mato. En la reunión se espera que los consejeros autonómicos del ramo ratifiquen el proyecto que establece los requisitos básicos del Convenio Especial de Prestación de Asistencia Sanitaria a suscribir por personas que no tengan la condición de aseguradas ni de beneficiarias del Sistema Nacional de Salud (SNS).En esta línea, Rosado ha afirmado que en la Comunitat, un total de 130.000 personas han solicitado acogerse a convenios especiales de asistencia sanitaria para que las personas no aseguradas ni beneficiarias puedan acceder a la sanidad pública, y que se ha señalado en un coste de entre 710,4 euros al año (59,2 euros mensuales) y 1.864,8 euros (155,4 euros mensuales).
Asimismo, el conseller ha recalcado que a pesar de no haber registrado incidencias en la Comunitat, ha instado a los solicitantes a que regularicen su situación, para que «puedan recibir la prestación gratuita como el resto de ciudadanos».Por otro lado, ha indicado que en la reunión de este miércoles no se tratará ningún asunto que suponga un cambio «importante» en el sistema, sino «asuntos de oficio», por lo que ha tildado al encuentro de ser «razonablemente consensuado». EP.
ACDESA CUESTIONA EL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICO-PRIVADA PROPUESTO POR LA GENERALITAT
La plataforma para la defensa de la sanidad pública valenciana , Acdesa, ha emitido un comunicado en el que duda de la eficacia del nuevo modelo de gestión público-privada que propone el conseller de Sanitat Luis Rosado. Acdesa asegura que «la Generalitat Valenciana, ante la imposibilidad de desplegar el modelo de gestión privada a todos los departamentos de salud, que había sido cuestionado jurídicamente tanto por la abogacía e intervención de la Generalitat, como por su poco atractivo interés económico por parte de los posibles operadores, ha optado por una versión light que consiste en la renegociación de los ya externalizado, esto es, centralización de otras prestaciones como transporte y almacenamiento con un proveedor por provincia y al que tendrán que acoplarse las empresas actualmente adjudicatarias de esas provisiones y la oferta de contratos a consultoras que analicen los nichos de ahorro en la actividad asistencial y que asesoren a los gestores sanitarios para su implementación, así como que propongan la incentivación de los profesionales que participen en esos ahorros».
Según esta plataforma de sanitarios la gestión de la Generalitat en materia de sanidad es una absoluto «galimatías» y afirman que la Conselleria de Sanitat «ha pasado de velar por la salud de la población valenciana con criterios de calidad y efectividad, a ser el agente que busca ahorros económicos, sin una estrategia clara y a incrementar la recaudación de la Generalitat a consta de ir parcelando y vendiendo la sanidad pública, haciendo dejación constante de sus responsabilidades como gestor».
Acdesa aboga por recurrir a los propios profesionales y a sus contrastados conocimietos para gestionar la sanidad pública valenciana sin necesidad de «reclutar» consultoras externas para el asesoriamiento a las gerencias. Por último la plataforma hace «un llamamiento a la población y a los profesionales a manifestar su rechazo ante tan continuada muestra de irresponsabilidad y deplorable gestión que ha llevado a la sanidad valenciana a los últimos lugares de la sanidad en nuestro país».
Manifiesto europeo por la salud pública
Diversas plataformas de defensa de la salud pública euuropeas han publicado también un manifiesto en el que exigen que no se mercantilicen los sistemas sanitarios. Según esta plataforma se «observa una tendencia creciente hacia la privatización del Sistema de Salud y de los proveedores, independientemente de que el sistema de salud este organizado por provisión directa de los gobiernos o través de sistemas de aseguramiento. El sistema de salud cada vez se comercializará más y la salud y la enfermedad se está convirtiendo en una mercancía».
Según este documento la definición de privatización es que «los hospitales públicos e instituciones se privatizan, que las empresas con ánimo de lucro se hacen cargo de servicios de hospitales públicos y centros ambulatorios, que en los sistemas de salud organizados por los gobiernos, las empresas privadas están autorizadas a ofrecer y facturar los servicios. También es privatización que las ganancias y superávit que generan los servicios de salud van a los inversores privados y no en beneficio de ciudadanos y pacientes, que los servicios médicos prestados normalmente por las instituciones públicas de salud están cada vez más limitados y restringidos, mientras aumentan las ganancias del sector privado, ofreciendo éstos servicios con costes adicionales para el paciente.
Según la plataforma (que agrupa asociaciones de Alemania, Suiza, España, Polonia y Reino Unido) «la privatización del sistema de salud atenta contra el principio de solidaridad del sistema y supone un mayor riesgo individual para los pacientes. También menoscaba el control democrático y la participación de los usuarios. La presión cada vez mayor de las empresas para generar beneficios conduce a la subordinación de las prioridades médicas a las preocupaciones económicas y socava la relación paciente-médico».
Esta asociación afirma en su comunicado que «como profesionales de la salud, nos oponemos a la privatización y la mercantilización del sector sanitario. Por eso exigimos: La igualdad de acceso a una atención sanitaria de calidad para todos sin distinción de raza, sexo, credo o condición social, una financiación de los sistemas de salud basada en los principios de solidaridad e igualdad y un número adecuado y suficiente de profesionales de la salud, bien preparados y remunerados (incluyendo las garantías contractuales y legales)».
LA UNIVERSIDAD DE ELCHE CREA UN ROBOT PARA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR ICTUS
El equipo de investigadores de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche ha culminado cinco años de trabajo con la creación de un robot que adelantará el inicio de recuperación de la movilidad de las personas que han sufrido accidentes cardiovasculares (ictus) a los plazos actuales. La máquina, denominada Roboterapist 3D, sobre la que el equipo ha formalizado la patente mundial, permitirá comenzar las sesiones de ayudas a los pacientes nada más acabar la intervención.
«El robot permite comenzar las sesiones para recuperar la movilidad de los pacientes que han sufrido hemiplejias de las extremidades superiores cuando aún están en la cama», explica Nicolás García, profesor del departamento de Sistemas e Informática de la universidad y miembro del grupo de investigadores. «Con los actuales robots, el inicio de la recuperación se pospone hasta que el enfermo está sentado», añade el académico.
La máquina ayuda a los pacientes a realizar los movimientos en todas las direcciones y posiciones. También dispone de un sistema de realidad virtual para que los enfermos puedan recordar y repetir movimientos rutinarios como llevarse un vaso de agua a la boca. «El robot permite seguir todas las fases de rehabilitación, primero con movimientos superiores y, cuando ya se ha conseguido cierto grado de movilidad, se continúa con la terapia ocupacional, es decir, movimientos de la vida cotidianos, como comer y beber», explica García. EP. Más info.
UN NUEVO TEST ELABORADO POR CIENTÍFICOS DE EE.UU. PERMITE DETECTAR DEFECTOS EN EL FETO EN SÓLO 48 HORAS
Algunas raras enfermedades genéticas se manifiestan a las pocas horas de nacer. Eso hace de la UCI neonatal un lugar idóneo para diagnosticar algunas de estas patologías en las que un diagnóstico precoz puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte para estos pequeños.
La revista ‘Science Traslational Medicine’ publica esta semana una nueva tecnología que permite tener los resultados de un análisis genómico completo en sólo 48 horas, lo que permitiría abordar a tiempo algunas patologías como la fenilcetonuria que, sin tratamiento, puede desembocar en retraso mental, convulsiones y otras complicaciones.
La tecnología que presentan Stephen Francis Kingsmore y su equipo, de la Universidad de Kansas (EEUU), está basada en la secuenciación del genoma completo, aunque con las suficientes modificaciones técnicas para poder tener los resultados en apenas dos días, frente a las semanas (o meses) que puede llegar a demorarse en la actualidad el análisis de un solo gen.
«Es una aportación muy interesante», se felicita Carmen Pallás, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. «En la actualidad, cuando recibes el diagnóstico genético a veces es demasiado tarde y has perdido la oportunidad de dar el tratamiento idóneo [antes de que la patología cause daños irreversibles]», explica. «Hay que tener en cuenta que este tipo de enfermedades raras no siempre se manifiestan con los mismos síntomas en todos los niños, y a veces sospechas de alguna patología pero los signos no cuadran».
En otras ocasiones, admite, cuando se reciben los resultados, el niño ya ha recibido un sinfín de tratamientos que no son útiles, o que incluso han podido perjudicarle. «También en este escenario -cuando se trata de enfermedades incurables hoy por hoy- podemos tomar la decisión conjunta con los padres de remitirles a cuidados paliativos o llevar a cabo un consejo genético para futuros embarazos».
«Es un avance para este pequeño porcentaje de recién nacidos», señala el doctor Adolfo Valls i Soler, responsable de Neonatología en el Hospital de Cruces (Bilbao); «y podría ser útil en aquellas patologías raras que se benefician de un diagnóstico precoz, antes de que se produzcan daños en el cerebro o en otros órganos, como el hígado».
Hoy por hoy, reconoce el especialista español, en ningún lugar del mundo se lleva a cabo un ‘screening’ generalizado para detectar enfermedades raras en todos los recién nacidos, debido a la enorme diversidad genética que puede haber detrás de estas patologías (se calcula que existen más de 3.500 enfermedades monogénicas, causadas por un único gen). EM. Más info.