EL CONSELL ANUNCIA QUE LA OPOSICIÓN A ENFERMERÍA COMENZARÁ EL PRIMER SEMESTRE DE 2013
La Conselleria acaba de publicar el listado provisional de admitidos que concurrirán a la última oposición convocada para enfermeras, se temía que el concurso-oposición no se llevase finalmente a cabo al estar más de un año paralizado, y al anunciar en noviembre de 2011 la Generalitat que no habría más ofertas de empleo en la administración pública hasta que la situación económica mejorase.
De este modo, el CECOVA, a través de su presidente, José Antonio Ávila, ha manifestado que “por justicia y por derecho propio a la profesión enfermera le corresponde estar en primera línea de la gestión sanitaria de la Comunidad Valenciana”, ya que “Enfermería tiene la misma capacidad de gestión, de trabajo, de compromiso y de liderazgo que médicos, farmacéuticos o abogados, que sí están presentes en el equipo directivo de la Conselleria de Sanidad”.
Máxime cuando el futuro escenario de la sanidad pública autonómica va a estar enfocado hacia la cronicidad y dependencia, aspectos en donde Enfermería va a tener un protagonismo relevante. Así, desde este cargo se tiene que facilitar el aprovechamiento de todo el potencial de la Enfermería desarrollando plenamente sus actuales y futuras competencias para contribuir eficientemente a la salud de los individuos, las familias y la comunidad en un escenario social y sanitario donde las vertiginosas transformaciones demográficas, políticas, culturales, económicas, sanitarias y tecnológicas interactúan entre sí creando una situación de cambio permanente.
Además, desde el CECOVA se recordó que el colectivo enfermero es el más numeroso de la sanidad de la Comunidad Valenciana con más de 25.000 profesionales de Enfermería.
UN TERCIO DE LOS CASOS DE FRACASO ESCOLAR ESTÁN RELACIONADOS CON PROBLEMAS VISUALES
Uno de cada cuatro escolares padece defectos visuales, como miopía, ojo vago o hipermetropía, que pueden afectar a su rendimiento académico si no se detectan a tiempo.
«La visión, el sentido más importante a cualquier edad, desempeña un papel fundamental durante la infancia, etapa en la que se produce el desarrollo físico y formativo de la persona», precisa el presidente del Consejo General, Juan Carlos Martínez Moral.
Dicho esto, alerta de que, cuando un defecto visual no se detecta ni se trata a tiempo, «el cerebro de los más pequeños se va acostumbrando a esa deficiencia, lo que contribuye a que pase desapercibida».
Por otro lado, expertos como Martínez Moral subrayan los beneficios de acompañar a los hijos al óptico-optometrista. «Los niños a los que se les inculca la importancia de acudir a revisiones periódicas tienen más probabilidades de seguir con esa costumbre en su edad adulta, además de aprender a valorar su salud visual», argumenta. Más info.
RECIBIR RADIACIÓN DIAGNÓSTICA ANTES DE LOS 30 AÑOS PUEDE AUMENTAR EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA
Las mujeres con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 (que controlan la supresión del cáncer de mama y de ovario) que han recibido radiación diagnóstica en el pecho antes de los 30 años, tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que aquellas que portan la mutación del gen pero que no han sido expuestas, según un estudio publicado en el ‘British Medical Journal’ (BMJ).
El BMJ ya había publicado un comentario en agosto, advirtiendo que una organización benéfica del cáncer de mama había usado estadísticas engañosas para persuadir a las mujeres a someterse a una mamografía, concluyendo que las organizaciones no deben generar falsas esperanzas y que las mujeres necesitan y merecen hechos, en su lugar.
La exposición a la radiación es un factor de riesgo establecido para el cáncer de mama en la población general. Algunos estudios han sugerido que las mujeres con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 pueden ser más sensibles a la radiación, debido a que estos genes están implicados en la reparación de roturas de ADN que pueden ser causadas por la radiación. Más info.
LA IMPORTANCIA DEL CALZADO EN LOS BEBÉS
El calzado infantil no debería guiarse por cuestiones estéticas, dado que puede incidir negativamente en el desarrollo de un órgano en constante evolución en el niño y entorpecer el desarrollo correcto de la marcha. Según afirma Javier Ferrer, podólogo del Hospital Nisa Valencia al Mar “calzar a un bebé, aunque resulte bonito es completamente perjudicial, ya que la estructura ósea de un niño tarda en consolidarse completamente. Así que si los cubrimos, cuando aún no se han desarrollado, estamos perjudicando su óptimo desarrollo”.
– De 0 hasta que comienza a gatear: no se recomienda ningún calzado, es suficiente para protegerle del frío ponerle calcetines o patucos.
– Fase de gateo: debemos poner un zapato flexible de tejidos nobles, que además de resguardar del frío, le proteja de los golpes. Debe tener protección tanto en la puntera como en el talón y suela blanda de 2-3mm. Es conveniente vigilar los pies por si aparecen roces.
– De 1-3 años: cuando el niño empieza a andar, hay que utilizar un calzado con suelas flexibles que le permitan sentir cualquier terreno. Además, es preferible que lleven velcro, así se favorece su desarrollo psicomotriz, ya que el propio niño puede atarse y desatarse.
– De 4-7 años: en esta etapa el pie tiene mucha actividad, por lo que el niño deberá calzar un zapato adecuado para evitar lesiones e impedir que sufra ninguna patología.
– De 7-14 años: el niño comienza a establecer el patrón de marcha adulta, y el pie no está totalmente desarrollado. En esta etapa, los niños tienden a dejarse llevar por la moda, pero no siempre eligen el calzado más adecuado. Más info.