Inicio ACTUALIDAD Hoy Comentamos 08.06.2012

Hoy Comentamos 08.06.2012

por Admin

ESTUDIO PSICOLÓGICO SOBRE EL ESTRÉS DE LAS ENFERMERAS EN LA UCI

Las enfermeras que trabajan en ambientes con estrés, como el caso de las unidades de Cuidados Intensivos, pueden estar más expuestas a sufrir psicológicamente.

Un reciente estudio de la Universitat Jaume I realizado con la colaboración del personal de la UCI del Hospital General, destaca que hasta un 12 por ciento del personal de la UCI está en riesgo de padecer fatiga por compasión, es decir, que pueden llegar a tener dificultades para experimentar sus propios sentimientos. Hemos querido conocer de cerca este estudio y para ello entrevistamos al psicólogo Rafael Ballester, autor del mismo junto a Sandra Gómez.

LA ENCUESTA SOBRE SALUD DEL INE SACA A LA LUZ UN 25% DE ENFERMOS CRÓNICOS EN EDAD LABORAL EN NUESTRO PAÍS

Una de cada cuatro personas entre 16 y 64 años de edad -edad laboral- tiene una enfermedad crónica. La encuesta sobre salud y repercusión en el empleo desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) durante el año 2011 ha sacado a la luz esta abultada cifra (un 25% de la población española). De las personas afectadas un 33% declara estar limitada para desarrollar ciertas tareas o dedicarse al 100% a su empleo debido a esa dolencia.

Según este estudio, más de dos millones de personas de 16 a 64 años declaran los Problemas en espalda o cuello como dolencia más importante (con un 26,7% de incidencia respecto del total), seguida de los Problemas en piernas o pies (9,0%) y de los Problemas de corazón, de tensión arterial o de circulación (8,6%).

En total más de 2,3 millones de personas en edad de trabajar tiene limitaciones serias para desarrollar tareas básicas. De estos más de 1,16 millones de personas tienen más de una limitación. Los impedimentos más frecuentes son Levantar y/o transportar cosas (dificulta al 25,2% del total), Doblarse (18,6%) y Sentarse o levantarse (14,9%).

Puedes consultar el informe completo del INE en este enlace.

SANIDAD ANUNCIA UN REAL DECRETO PARA LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

El ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad está tramitando un Real Decreto que refuerza la seguridad del donante vivo, equipara los trasplantes de cara, brazos y piernas a los de órganos e incorpora los últimos avances científicos y técnicos a la donación en asistolia. El Real Decreto que está tramitando el Ministerio, supone una trasposición a la legislación española de la Directiva Europea 2010 sobre Calidad y Seguridad en la donación y el trasplante de órganos. El texto mantiene los principios éticos sobre los que se sustenta el sistema español de trasplantes: voluntariedad, altruismo, confidencialidad, ausencia de ánimo de lucro y gratuidad en la donación y equidad en la distribución de órganos y acceso a los trasplantes.

La Directiva Europea 2010 sobre calidad y seguridad de los órganos humanos destinados al trasplante, liderada por nuestro país, recoge los aspectos clave del modelo español de trasplante y establece un conjunto de requisitos que nuestro país cumple desde hace tiempo. Pese a ello, la ONT ha aprovechado esta oportunidad de para incorporar a nuestra legislación los últimos avances técnicos y científicos en el campo de la donación y el trasplante. Este es el caso del trasplante renal de donante vivo, cuya expansión en nuestro país requiere un tratamiento legal específico, especialmente si se tienen en cuenta las nuevas formas de donación de vivo de personas no relacionadas ni genética ni emocionalmente con el receptor. En este sentido, el proyecto de Real Decreto refuerza la  seguridad jurídica del donante vivo  al incluir de forma explícita la necesidad de facilitar su seguimiento clínico. En nuestro país, el seguimiento del donante vivo forma parte de la práctica clínica habitual, pese a que la legislación vigente (RD 2070/1999) sólo obliga a proporcionar cuidados para su restablecimiento.

La norma también incorpora la obligación de disponer de un registro de donante vivo, que ya existe en nuestro país. Otra de las novedades de este texto es la equiparación legal de los trasplantes alogénicos de tejido compuesto (brazos, piernas, cara, etc)  a los de órganos. Las características de este tipo de tejidos, su escasez para trasplante y su imposibilidad de almacenamiento hace necesario asimilar su proceso de obtención y trasplante al de órganos. Con la nueva ley, este tipo de trasplantes se regirán bajo los mismos principios éticos e idénticas garantías de calidad y seguridad que los establecidos para los órganos. Más info.

UN ESTUDIO SOBRE TECNOLOGÍA Y SALUD DE LA UNIÓN EUROPEA ACONSEJA A LOS ESTADOS INVERTIR MÁS EN LA COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES

El estudio Redesigning health in Europe for 2020 (Rediseñando la Salud Europea para 2020), financiado por la UE, ha concluido que los países miembros tiene aún un gran camino que recorrer para aplicar las nuevas tecnologías de la información a sus sistemas de salud. Los expertos que han elaborado este documento aseguran que su aplicaión puede suponer un cambio revolucionario en este campo. «Sabemos, por la experiencia de otros sectores, que la aplicación de las TIC puede revolucionar y mejorar la sanidad en Europa», según Toomas Hendrik, presidente de Estonia y presidente del equipo de trabajo de la Unión Europea en eSalud.

Algunos de los puntos sobre los que ha incididio este estudio son la capacidad de los ciudadanos para decidir sobre sus datos. Según estos expertos, «las personas son las propietarias de sus propios datos de salud, y tienen el derecho de tomar decisiones sobre el acceso a ellos y a recibir información de cómo se usarán. Este principio se resume en la jurisprudencia europea, pero se aplica poco aún a los sistemas de salud».

También abogan por la «liberación de los datos para contribuir a la transparencia. Los gobiernos deben garantizar que los datos de salud son fidedignos y de confianza, que se han recogido siguiendo estándares, y que son accesibles a todos aquellos que les puedan aportar valor añadido. La apertura de datos públicos debe animar a los emprendedores a innovar». Del mismo modo este estudio establece la neceisdad de conectar «a todo y a todos es el nuevo estilo de vida. Cada uno es el editor de su rastro digital en la red. Los individuos monitorizan su bienestar físico y psíquico, y lo llegan a compartir con otras personas de forma virtual. Esta información se puede geoetiquetar, algo que la hace muy valiosa para la epidemiología. Por lo tanto, las instituciones públicas necesitarán acceder a estos rastros digitales».

Otro punto de interés es la capacidad dle paciente para elegir gracias a una información abierta y fiable sobre «resultados y rendimiento de los profesionales sanitarios y de las instituciones, los pacientes serán capaces de elegir de manera informada dónde y cómo quieren ser atendidos. Esto tendrá un impacto real en la asignación de recursos y financiación, y este proceso contribuirá a crear un entorno propicio para implantar la eSalud. Habrá llegado entonces el momento del cambio», afirman los expertos.

«La inclusión de toda la sociedad a la eSalud nos beneficia a todos -dice el informe-. Según la OMS, las sociedades con desigualdades sufren peor estado de salud. Las comunidades que no dispongan de las habilidades, la capacidad y la oportunidad de usar la eSalud quedarán aún más excluidas».

Si deseas leer el informe completo (en inglés) este es el enlace.

EL HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA ENSEÑA A AMAR

La Unidad de Psicología Clínica del Hospital General de Valencia ha organizado una charla-taller bajo el epígrafe Modos de amar. Un título abierto, como el propio contenido, que ha incorporado una charla sobre la tipología de las relaciones movidas por el amor, un taller de musicoterapia y enlazado con la presentación de una novela donde se presenta un modelo de pareja que desgasta.

Ricardo Rubio, médico y sexólogo de la Unidad, ha presentado las claves para entender lo masculino y lo femenino, lo que nos puede alejar y lo que nos puede acercar. Percibirse cada uno como poseedor de ambos aspectos es un camino para acertar en el amor y en la vida misma. Acercar lo diferente, en lugar de marcar una distancia irreal, mejora la calidad de vida. Pero para ello es necesario aprender e incorporar qué es de verdad lo femenino y lo masculino, ha señalado Rubio.

Rubio ha indicado que «el amor es un invento humano, una vía para posibilitar el establecimiento de un vínculo». Con esta llamada se ha abierto un diálogo entre los asistentes para dar paso a las inmensas posibilidades del amor entre las personas. GVA. Más info.

ÉXITO TOTAL EN LA PRIMERA VACUNACIÓN MASIVA CONTRA EL CÓLERA EN GUINEA-CONAKRY

Entre finales de abril y mediados de mayo de 2012, Médicos Sin Fornteras ha llevado adelante una ambiciosa campaña de vacunación másiva contra el cólera que ahora se cierra con cifras esperanzadoras. La ONG desplegó 31 equipos de vacunación en tres bases: Boffa, Tougnifili y Koba, al norte de Conakry, la capital guineana. El trabajo de la organización permitió vacunar a 117.000 personas (un 68 % de la población objetivo, estimada en poco más de 163.000 personas) con las dos dosis de la vacuna. Esta operación se efectuó en colaboración con el Ministerio de Salud guineano y las autoridades sanitarias presentes en la zona litoral de Boffa. Además, los equipos de MSF vacunaron a unas 50.000 personas en la región de Forécaria, al sur de la capital.

Es la primera vez en la historia que se lleva a cabo una vacunación masiva contra el cólera durante una epidemia y, a tenor de los altos porcentajes de población finalmente vacunada, los resultados pueden considerarse altamente satisfactorios. “Esta vacunación demuestra que la respuesta a epidemias de cólera en todo el mundo se puede mejorar”, afirma el Dr. Dominique Legros, responsable de Innovación Científica de MSF en Ginebra. MSF. Más info.

EL HOSPITAL PROVINCIAL EXPONE OBRAS DEL SENEGALÉS OUSMANE

El Hospital Provincial de Castellón acoge este mes la muestra “El recorrido de un joven senegalés”, del pintor  Seydina Ousmane Diamé, representante de los artistas de la región senegalesa de Kaolak, una de las ciudades más importantes de este país africano.
El artista ha ganado numerosos premios como el galardón del jefe del Estado. Además de exponer sus obras en las principales ciudades de Senegal,  ha coordinado el Festival Internacional de las Artes y Tradiciones del Delta de Saloum. Actualmente se encuentra en España para dar a conocer su técnica, considerada por él puramente matemàtica, ya que consigue los colores a partir de la mezcla de dos colores básicos. FOTO: H. Provincial.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad