EL CLUB DE DEBATE DE LA UJI ANALIZA EL IMPACTO DE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS EN LA POBLACIÓN
Las alergias alimentarias han sido el tema central de la última edición del Club de Debate de la UJI. La enfermera Aurora Esteve, profesora de esta universidad, el especialsita en Alergología Ernesto Miranda y la dietista Carolina Beltrán han explicado a los presentes los mecanismos por los que ciertos alimentos se convierten en nocivos para nuestro organismo y las terapias existentes en la actualidad para minimizar el impacto de este tipo de enfermedades.
ANA MATO SE REUNIRÁ MAÑANA CON LOS CONSEJOS GENERALES DE MÉDICOS Y ENFERMEROS
La ministra de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad y los presidentes de los Consejos generales de Médicos y Endermeros se reunirán mañana para tratar a fondo la Disposición Adicional 16ª del Real DecretoLey 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud que afecta gravemente a médicos y enfermeros titulares de los servicios locales que prestan sus servicios en los servicios de salud. Así mismo esta normativa tiene consecuencias negativas para el resto del personal funcionario que presta sus servicios en instituciones sanitarias públicas, en tanto que les impone un plazo que termina el 31 de diciembre de 2012 para integrarse en los servicios de salud como personal estatutario fijo. A quienes opten por no integrarse, se les adscribirá a órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas, conforme determina la nueva disposición.
Los representantes de ambas instituciones informaban que consideran que esta nueva regulación introduce una grave inseguridad jurídica y causa indefensión a los afectados por cuanto no se incluye en la misma el imprescindible respeto a los derechos que estos profesionales ostentan en sus actuales puestos de trabajo, que podrían verse conculcados, especialmente, si optan por la no integración,sobre todo en lo referente a su antigüedad y su jubilación, sin contar con el hecho de que estos profesionales dejarían de desempeñar funciones asistenciales al pasar a órganos administrativos cuya naturaleza y denominación la disposición no aclara. Más info.
LAS ENFERMERAS DE PRIMARIA DE MURCIA ATENDERÁN A «SIN PAPELES»
La Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de la Región (Seapremur) se ha sumado a la campaña en contra del decreto que dejará sin tarjeta sanitaria a partir del 1 de septiembre a 33.000 extranjeros que viven en Murcia en situación irregular. Según esta sociedad los enfermeros de los centros de salud «atenderán a toda la población, con o sin papeles». Las críticas a la exclusión de los inmigrantes irregulares de la sanidad pública no solo llegan de los sanitarios. El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) se mostró ayer muy escéptico con la medida. La atención sanitaria es «un derecho universal e igualitario reconocido por un importante número de tratados internacionales y recogido en la constitución y en diferentes Estatutos de Autonomía», advirtió la institución. Aunque el Ejecutivo tiene la potestad de modificar las leyes a través de reales decretos, este mecanismo no puede modificar estatutos de autonomía por vía urgente, añade el Consejo General. Más info.
CECOVA OBTIENE UN GALARDÓN AENOR 9001 A LA GESTIÓN
El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), José Antonio Ávila, ha recibido de manos del director de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en la Comunidad Valenciana, Roque Giner, el certificado de Gestión de la Calidad ISO 9001 durante un acto celebrado en la sede de la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
Este certificado está basado en la Norma internacional ISO 9001, la herramienta de gestión de la calidad más extendida en el mundo con más de un millón de certificados en 178 países. El certificado de AENOR acredita que el CECOVA, la Organización Colegial de Enfermería que agrupa a los tres colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana y representa a más de 25.000 enfermeras, cumple con todos los requisitos que establece la Norma ISO 9001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de Calidad que apuesta por la mejora continua. Sus ventajas son tres, fundamentalmente: mejora los procesos y elimina los costes —incluidos los directamente monetarios— de la ‘no calidad’; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.
España es el cuarto país del mundo por número de certificados de Calidad ISO 9001, con cerca de 60.000 reconocimientos, según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Cecova. Más info. FOTO: CECOVA.
LOS ESPECIALISTAS EN ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL ALERTAN DE LOS GRAVES EFECTOS QUE TIENE LA CRISIS EN LA POBLACIÓN
Los casi 600 enfermeros y enfermeras expertos en Salud Mental reunidos en el 29º Congreso en Salud Mental (celebrado en Oviedo en el mes de marzo) han publicado las conclusiones de esa cita. Alertan de los graves efectos que la crisis está provocando en la población. «El malestar social que está generando la situación actual -señalan en su documento final- está produciendo un enorme malestar emocional en las personas. La pérdida del trabajo y la precariedad salarial dan lugar al colapso del estilo de vida, a la pobreza, al aislamiento, a la intensificación de los conflictos familiares y a una sensación de impotencia, que tienen múltiples efectos, los cuales se extienden más allá de las condiciones materiales de vida y afectan tanto al ser social como a las relaciones más íntimas de los individuos que las sufren».
Frente a esta situación demandan más medios a pesar de la crisis y los recortes en el ámbito sanitario, que han asegurado que «están afectando al ámbito socio-sanitario: disminución de los recursos de rehabilitación psicosocial, congelación de puesta en marcha de nuevos dispositivos, no renovación de conciertos… Todo ello está traduciéndose en un deterioro de los niveles de calidad y en un aumento de las listas de espera».
El Congreso en Salud mental aboga en sus conclusiones por la solidaridad social y la comunidad como válvula de escape a las frustraciones de los pacientes añadiendo sobre el trabajo de las enfermeras en este tipo de casos que «el éxito profesional de la enfermera de Salud Mental, en la situación crítica del mundo actual, debe superar los conocimientos habituales en el puesto de trabajo, desarrollando habilidades de pensamiento que ayuden a la adaptación a distintas situaciones tomando decisiones competentes».
Si deseas leer el informe final del 29 Congreso de Enfermería en Salud Mental puedes verlo en este enlace.
LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNANDEZ DE ELCHE Y EL CENTRO DE DESARROLLO DE EUSKADI O+BERRI LANZAN UN PROGRAMA PARA MEDIR LA CALIDAD EN ATENCIÓN A CRÓNICOS
La Universidad Miguel Hernandez de Elche y el instituto vasco de innovación sanitaria o+Berri han diseñado un programa informático para gestionar y evaluar la atención que los centros sanitarios ofrecen a los pacientes crónicos (IEMAC). Este programa se basa en el diseño Chronic Care Model desarrollado por el MacColl Institute for Heath Care Innovation y establece las pautas a seguir y las variables de control para evaluar adecuadamente al paciente crónico y a la institución que lo atiende. Según sus creadores «El control de las enfermedades crónicas es uno de los mayores retos de los sistemas sanitarios en todo el mundo. En la actualidad, existe un amplio consenso en la necesidad de un nuevo modelo para gestionar mejor la enfermedad crónica, junto al reconocimiento de que no existe un modelo universal de gestión de enfermedades crónicas. La atención que precisan los pacientes crónicos requiere de los sistemas sanitarios, y del conjunto de políticas sanitarias, sociales y educativas, profundas reformas para garantizar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad».
«El CCM -explican- identifica los elementos esenciales de los sistemas sanitarios para lograr una atención de calidad a los enfermos crónicos. Se basa en las interacciones productivas entre un paciente crónico informado y activo y un equipo sanitario preparado y proactivo, que se operativizan gracias a 6 elementos básicos: la organización del sistema sanitario, la comunidad, la prestación de servicios asistenciales, el autocuidado de los pacientes, herramientas de apoyo a la decisión y sistemas de información. Existe una creciente evidencia de que la implementación de las intervenciones basadas en el CCM mejora los procesos y los resultados».
Esta aplicación cuesta 500 euros para las entidades con ánimo de lucro y es de descarga gratuita para el resto de entidades. Puedes informarte y descargar la aplicación en este enlace.
LAS ASOCIACIONES DE AFECTADOS CELEBRAN HOY EL DÍA MUNDIAL DEL LUPUS CON UNA CAMPAÑA EXPLICATIVA SOBRE ESTA ENFERMEDAD
Las diferentes asociaciones de afectados de lupus celebran hoy, 10 de mayo, su día mundial. Ante las dudas y desconcierto que esta enfermedad causa a los pacientes recién diagnosticados y el exceso de noticias negativas sobre este asunto que denuncia la Federación Española de Lupus esta entidad ha decidido lanzar una amplia campaña informativa aprovechando la efeméride. «El lupus -explican desde la Federación- es una enfermedad en la cual la inmunidad normal del paciente está perturbada. El paciente produce un exceso de proteínas sanguíneas denominadas anticuerpos, y éstas, directa o indirectamente, pueden ocasionar problemas en cualquier órgano del cuerpo. Por lo tanto, el lupus, en cierto sentido, es una enfermedad de la sangre. Estas proteínas pueden, por ejemplo, terminar en la piel, causando una variedad de sarpullidos, pegarse a las paredes de los vasos sanguíneos, o depositarse en el riñón, el cerebro, los pulmones y las articulaciones».
«Lo más importante de esta definición -recalcan- es entender que, salvo raras excepciones, todos los órganos afectados del cuerpo tienen enormes facultades de curación. La inflamación no tiene por qué dejar un daño permanente, si disminuye o se pone bajo control».
Se calcula que actualmente el lupus afecta a cerca de 40.000 personas en España, en su mayoría mujeres en edad fértil de entre 17 y 35 años de edad. La Federación Española de Lupus ha editado una guía online que permite a los pacientes y ciudadanos conocer en profundidad qué es esta enfermedad y como se combate. Puedes leerla accediendo a su web.
Todas las asociaciones que componen esta federación van a realizar actividades de información en diferentes provincias, entre ellas la valenciana, que instalará hoy un punto de información en el Hospital La Fe de Valencia. Puedes consultar las actividades en este enlace.