ÉXITO ABSOLUTO DE LA CONVOCATORIA PARA CURSOS GRATUITOS DE IDIOMAS E INFORMÁTICA DEL COECS
La apertura del periodo de inscripción para los cursos gratuitos de idiomas e informática del COECS ha sido un rotundo éxito. En la primera jornada de inscripciones se han cubierto gran parte de las plazas ofertadas con más de 110 personas inscritas ya en los cursos de idiomas (de hecho el curso de inglés básico de tarde ya ha completado su cupo de alumnos y las personas interesadas en este curso y horario deberán apuntarse a partir de mañana en una lista de espera). Los profesores Sergio Sierra (idiomas) y Patricia Sanhauja (informática) explican en qué van a consisitir los diferentes cursos ofertados por el COECS para el ejercicio 2012/13.
EL 19 DE SEPTIEMBRE EL COECS CELEBRA LA JORNADA DE ENFERMERÍA «INMIGRANTES NO REGULARIZADOS: CONFLICTO ÉTICO-JURÍDICO»
El Colegio de Enfermería de Castellón va a acoger el próximo miércoles, 19 de septiembre, a las 17 horas, la celebración de una jornada que bajo el título de La nueva atención sanitaria tras la promulgación del Real Decreto-Ley 16/2012. “Inmigrantes no regularizados: conflicto ético-jurídico” va a analizar la situación en la que ha quedado este colectivo en la Comunidad Valenciana con respecto a la atención sanitaria en el sistema público de salud y las implicaciones éticas y jurídicas de la misma con respecto a los profesionales sanitarios.
El acto, que está organizado por la Comisión de Ética y Deontología del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), se celebrará de forma conjunta en los colegios de Alicante, Castellón y Valencia, que estarán conectados por un sistema de videoconferencia para que pueda seguirse en las sedes de las tres entidades colegiales; asimismo, se retransmitirá por streaming a través de la página de Facebook del CECOVA (www.facebook.com/cecova).
La jornada se desarrollará en tres partes. En la primera se abordarán las consecuencias en la atención sanitaria del R.D.-Ley 16/2012 y en ella participarán el abogado Francisco Cazorla Amorós, que realizará un análisis jurídico del mismo; el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia, Vicente Bellver Capella, al que corresponderá efectuar un análisis ético; y la responsable de Asuntos de Enfermería del Gabinete del Conseller de Sanidad, Isabel de Miguel Montoya, que aportará el análisis de la norma desde el punto de vista de la Administración sanitaria.
La segunda de las partes servirá para presentar el Informe de la Comisión de Ética y Deontológica del CECOVA realizado sobre el R.D.-Ley 16/2012, a cargo de la enfermera y miembro de la citada Comisión Elena Ferrer.
Por último, y como tercer apartado, se celebrará una Mesa de Opinión en la que diferentes expertos aportarán la visión de la situación creada por esta norma. Así, la perspectiva desde el ámbito de la Medicina corresponderá a Eduardo Alonso Echave, responsable de Médicos del Mundo de la provincia de Alicante; la visión desde la profesión de Enfermería será abordada por Alberto Belvis Bañuls, miembro del Grupo de Cooperación al Desarrollo del Colegio de Enfermería de Alicante; y, por último, el punto de vista desde el ámbito del Trabajo Social será aportado por Dolores Soler Aznar, presidenta del Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Alicante.
Aquellos interesados en la jornada deben confirmar asistencia en .
SANITAT SUSPENDE LA PUBLICACIÓN DE LAS LISTAS DE LA BOLSA DE TRABAJO POR CUESTIONES TÉCNICAS
Una breve nota en la web de la Conselleria de Sanitat informa de la suspensión de la publicación de listas de inscritos a su bolsa de empleo para los inscritos a fecha 4-4-2012. La Conselleria afirma en este comunicado que se debe a cuestiones técnicas. El mensaje completo es: «Por razones técnicas ha sido suspendida la publicación de las listas provisionales de la Edición 11 de las listas de empleo temporal de Instituciones Sanitarias con inscritos a 04/04/2012. En breve será restablecido el servicio».
SANITAT REALIZA 6.700 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR LA TARDE EN CINCO MESES
Los hospitales de la Comunitat Valenciana han realizado un total de 6.728 intervenciones por las tardes entre los meses de marzo y julio para disminuir las listas de espera. Estas operaciones se derivaban hasta ahora al Plan de Choque y con su eliminación se espera conseguir un ahorro de 8 millones de euros este año, según han señalado fuentes de la Conselleria de Sanidad a Europa Press este sábado.
Así, la interiorización en los centros de las Agencia Valenciana de Salud de las intervenciones quirúrgicas que hasta este año se derivaban al Plan de Choque es una de las medidas de eficiencia puesta en marcha por la conselleria de Sanitat encaminadas a «mejorar la gestión de la sanidad y reducir el gasto de su funcionamiento, sin disminuir la calidad asistencial».
De este modo, este aumento de la actividad en los hospitales públicos conlleva una reducción de la derivación de intervenciones a centros externos concertados, al que el pasado año se destinaron 21 millones de euros.
En cuanto a las especialidades, han explicado que en los cinco primeros meses del año se ha incidido en aquellas que tienen mayor impacto en las listas de espera. Así, en los hospitales de la Comunitat se han llevado a cabo 2.215 intervenciones de oftalmología, 1.308 de traumatología y 1.295 de cirugía general.
Entre marzo y julio también se ha producido actividad en especialidades como otorrinolaringología (335), urología (348), cirugía pediátrica (302 intervenciones), ginecología (188) y cirugía plástica (132) y dermatología (102). En menor medida, se ha producido actividad en otras 14 especialidades.
Por provincias, el 58 por ciento de la actividad (3.917 intervenciones) se realizó en los hospitales de Alicante, el 33 por ciento en Valencia (2.235 intervenciones) y el 8,5 por ciento en Castellón (576). Más info.
II CENA SOLIDARIA DE LA FUNDACIÓN LE CADÓ CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
El pasado sábado, la fundación Le Cadó con su proyecto “Flor de Vida” para la lucha contra el cáncer de mama, realizó su segunda cena solidaria, que tuvo lugar en el hotel Aloha de Burriana y en el que estuvieron presentes numerosos representantes de toda la sociedad castellonense y particularmente de la población de Burriana.
Durante el acto, que presidió la Dra. Glòria Ribas, responsable del estudio del cáncer de mama en mujeres jóvenes que ha realizado la fundación INCLIVA del Hosp. Clínico de Valencia y que ha sido íntegramente financiado por la fundación, se comunicó a los presentes los primeros resultados de dicho estudio. Estos resultados han llenado de esperanza al equipo de investigación, lo cual debe transmitir una gran dosis de optimismo a la población en general. Gracias al estudio, por fin se ha podido comprobar que el tejido tumoral de las pacientes jóvenes es completamente diferente al de las pacientes posmenopáusicas, con lo que a partir de ahora, se podrán generar nuevos estudios para intentar encontrar tratamientos específicos para este grupo de afectadas.
Los presentes fueron pues, los primeros en recibir tan gran noticia, además también fueron testigos de la entrega de todo el dinero recogido gracias a la cena solidaria, a la Dra. Glòria Ribas, la cual dio las gracias en nombre de todo el equipo de investigación y particularmente de la Dra. Ana Lluch, que es la prestigiosa oncóloga que supervisa el estudio.
Los asistentes a la cena, empresarios, políticos, gente de todos los estratos sociales de la provincia, pudieron así sentirse parte importante de los logros conseguidos por el proyecto “Flor de Vida” de la fundación Le Cadó.
Durante la cena, intervino la escritora y coach Rosseta Forner, que actuó como hada madrina del acto, transmitiendo vitalidad y positivismo como solo ella sabe hacerlo e invitó a los asistentes a seguir colaborando con la causa de la fundación.
Finalmente se informó a los asistentes del programa de actividades que realizará la fundación durante el último trimestre del presente año y que se inicia con la participación en la carrera solidaria Vive Castelló del próximo domingo día 23 en el Clot de la Mare de Déu de Burriana y que proseguirá con la celebración de un concierto en el Palau de la Música de València del “Orfeó Valencià Navarro Reverter” el día 8 de noviembre.
YOGUR CONTRA LA CARIES
El investigador Andrés Moya Simarro, ganador de los IV Premios Nacionales de Genética, ha apuntado, en una declaración de Europa Press, que en un futuro podrán utilizarse los microorganismos del propio cuerpo humano para combatir enfermedades como la psoriaris o la enfermedad de Crohn, pero también la caries.
En este último caso, Moya trabaja en una patente de un producto antibacteriano que podría aplicarse con la pasta de dientes o comiendo un yogur. El genetista, junto a José Ignacio Cubero, consiguió el galardón, consistente en una retribución económica de 8.000 euros.
Los premios están organizados por la Sociedad Española de Genética (SEG) y la Fundación Pryconsa y la entrega se enmarcó en el VI Congreso de Mejora Genética de Plantas, que se celebró en Laboral Ciudad de la Cultura en Gijón.
Moya ha dicho estar «especialmente orgulloso» de ser el primero en liderar en España un proyecto de secuenciación de un genoma de un microorganismo. Gracias a ello, se comprobó como una bacteria vivía en simbiosis con un insecto, al que suministraba «productos», es decir, moléculas y aminoácidos que el insecto no obtiene de su dieta normal.
El investigador ha destacado cómo la citada bacteria le aporta aminoácidos esenciales. Con relación a ello, ha incidido en que «dos kilos del peso de nuestro cuerpo son bacterias que están en nuestro intestino y que contribuyen a las funciones digestivas». Más info.
UNA NUEVA VÍA DE INVESTIGACIÓN PODRÍA ACABAR CON LA TUBERCULOSISI RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS CONVECIONALES
Un antibiótico natural descubierto en los años 50, la piridomicina, ha abierto una nueva vía de investigación para luchar contra las cepas de tuberculosis resistentes a los tratamientos habituales, especialmente aquellas que recientemente han afectado a Norteamérica, Sudáfrica y Rusia.Según una investigación publicada hoy y realizada por científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, la piridomicina es un producto natural que logra eliminar el bacilo de Koch o bacteria «mycobacterium tuberculosis», principal responsable de la mayor parte de los casos de tuberculosis y en algunos casos resistente a antibióticos usados tradicionalmente.
«Este tratamiento natural inhibe una enzima vital de la misma manera que los mejores antibióticos corrientes, pero de una forma suficientemente diferente como para lograr combatir las cepas resistentes a los antibióticos corrientes», aseguró en un comunicado el director del Instituto Global de la Salud de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, Stewart Cole.
Este investigador manifestó que se ha redescubierto un viejo antibiótico, extraído de un microbio presente en el suelo, «que jamás había sido desarrollado, pero que podría combatir las cepas sensibles y resistentes a los tratamientos farmacológicos de la tuberculosis».
En este sentido, aseguró que la estrategia de reconsiderar viejos antibióticos que ayuden a encontrar nuevas pistas para combatir enfermedades «parece eficaz».
Lo más alarmante de la tuberculosis, que mata cada año a 1,4 millones de personas, especialmente en Asia y África, es que varias cepas sean «totalmente insensibles a los tratamientos disponibles actualmente» y limiten la esperanza de vida de las personas que la padecen, según el comunicado. Más info.