LA COMUNICACIÓN EN LA ERA 2.0 SE DEBATE EN EL HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN
La comunicación entre profesionales y entre personal sanitario y pacientes ha dado un salto adelante con la introducción de web 2.0. En el Hospital General de Castellón expertos en la materia han abordado este asunto y su evolución futura.
Otro aspecto relevante de esta tecnología es su importancia a la hora de reducir costes para la sanidad y su eficacia como medio de información para el paciente. Los ponentes de esta jornada sobre la salud 2.0 han recalcado la importancia de dotar a los pacientes de información segura ante el aluvión de datos que existen en internet.
EL COECS RECUERDA LA NECESIDAD DE MANTENER ACTUALIZADA SU SITUACIÓN COLEGIAL
El Colegio de Enfermería de Castellón advierte a sus colegiados que para darse de baja, en el caso que no estén ejerciendo su profesión temporalmente, es imprescindible rellenar en la sede del colegio el impreso de solicitud de baja y adjuntar contrato y carta de cese.
Este procedimiento deben llevarlo a cabo durante la quincena siguiente a la fecha de fin de contrato. Si el colegiado no acudiera a formalizar la baja seguirá de alta por lo que continuará beneficiándose de los servicios tales como el Seguro de Responsabilidad Civil. Estas cuotas se acumularán y tendrán que liquidarse.
ENFERMERÍA RECURRIRÁ ANTE EL SUPREMO LA SENTENCIA QUE PROHÍBE A LAS ENFERMERAS REALIZAR GESTIÓN CLÍNICA
El Consejo General de Enfermería de España (CGE) ha hecho público este jueves el Auto, de fecha 11 de junio de 2012, de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) relativo a una sentencia dictada por este mismo órgano en el mes de febrero.
Dicha sentencia, que venía a enjuiciar la legalidad del Decreto de Área Única de la Comunidad de Madrid por un recurso presentado por varias organizaciones médicas, establecía la prohibición del ejercicio de funciones de dirección y gestión a los profesionales enfermeros. Ahora el TSJM reconoce al CGE plena capacidad para recurrir ante el Supremo la mencionada sentencia.
Consulta el auto aquí: AUTO TSJM DIRECTIVOS ENFERMERÍA
LOS ENFERMEROS CATALANTES LAMENTAN EL ESTRÉS QUE SUFRE EL COLECTIVO POR LOS RECORTES
El Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Catalunya ha lamentado este jueves el «dolor y estrés» que sufre el colectivo, fruto de los recortes presupuestarios puestos en marcha durante 2011, una decisión que han asegurado que es difícil de entender.
En el marco de un pleno monográfico celebrado en la Comisión de Salud del Parlament, la decana del Colegio, Monsterrat Teixidor, ha alertado de los «riesgos» que los ajustes han provocado en la seguridad del paciente y, pese a afirmar que son conscientes de las dificultades económicas, han considerado que era posible revisar los gastos de otros sectores antes de tocar los que influyen en los más débiles.
El Colegio ha recordado que en Catalunya existen 4,8 enfermeras por cada 1.000 habitantes, frente a las 8,4 enfermeras de media que existen en Europa, por lo que los recortes de 2011 han incidido todavía más en unos profesionales que se encuentran desgastados y para los que «el miedo y el estrés forman parte de su trabajo diario». Más info.
HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL, PREMIADOS POR SUS COMUNICACIÓN EN UN CONGRESO NACIONAL DE ESPECIALISTAS
Un equipo de profesionales del Centro de Diagnóstico Biomédico y del Servicio de Farmacia del Hospital General de Valencia ha obtenido el primer premio de comunicaciones en el Congreso Nacional de Enfermería de Especialistas en Análisis Clínicos, celebrado en Santander.
El trabajo se titula «Gestión enfermera en Hemoterapia: Programas de ahorro de sangre en actividad quirúrgica programada» y sus autores son: Elena Vidal Rico, Fernando Grosson García, Sonia Vidal Rico, Emilio Martínez Albir, Mª Higinia Sánchez. En él se presenta una protocolización de las técnicas de ahorro de hemoderivados que incluyen la estimulación con eritropoyetina, la suplementación con ferroterapia endovenosa/oral, ácido fólico y vitamina B12 además de la inclusión en un programa de donación autóloga preoperatorio.
Por la complejidad de los sistemas de trabajo en el entorno hospitalario, la coordinación interdepartamental es necesaria para que todos estos programas funcionen de modo eficiente y la atención al paciente, incluido en este circuito prequirúrgico, sea de calidad y con los niveles de seguridad clínica requeridos en la normativa vigente. GVA. Más info.
LA COMUNITAT VALENCIANA REDUCE UN 10,16% EL GASTO FARMACÉUTICO RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
La Comunitat Valenciana mantiene un excelente resultado de contención del gasto farmacéutico durante el mes de mayo de 2012, ya que la reducción, con respecto al mismo mes del año anterior, se ha situado en un -10,16%, frente al -6,49% de media nacional. Esta contención ha supuesto durante el mes de mayo un ahorro de 12.743.618 euros.
De este modo, la Comunitat es tras Asturias (-12,16%) y País Vasco (-12,02%), la tercera autonomía, en reducción del gasto farmacéutico. Del mismo modo, con una disminución de -7,31%, la Comunitat se sitúa en cuarto lugar en disminución del gasto acumulado interanual, frente al -6,23% de media nacional. Por su parte, el resultado acumulado interanual supondría un ahorro de 107.151.689 euros.
Tal y como ha destacado el conseller de Sanitat, Luis Rosado, «esta reducción ha sido posible gracias a las medidas de gestión implementadas desde el año 2011». GVA. Más info.
UNIÓN SANITARIA VALENCIANA PRESENTA UN MANIFIESTO CONTRA LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN LA SANIDAD PÚBLICA
Los representantes de los Colegios Oficiales de los Profesionales de la Salud que forman Unión Sanitaria Valenciana (Dietistas-Nutricionistas, Enfermería, Farmacéuticos, Fisioterapeutas, Logopedas, Médicos, Odontólogos, Ópticos-Optometristas, Podólogos, Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales y Veterinarios) acordaron presentar un Manifiesto conjunto que reflejara la preocupación de los profesionales de la salud de la Comunidad Valenciana ante las situación social de crisis económica y su repercusión tanto en la salud de los ciudadanos como en las circunstancias laborales, de gestión y organización en las que han de trabajar.
Este manifiesto incluye los siguientes puntos:
Los poderes públicos deben establecer los mecanismos legales oportunos para que los presupuestos para Sanidad sean realistas y finalistas, con el fin de proteger el derecho de los ciudadanos a la salud.
Los profesionales sanitarios deben disponer del necesario sosiego para desarrollar su labor de la manera más eficiente posible para la salud de los ciudadanos, sin decisiones que pongan en peligro esta función esencial.
Las oficinas de farmacia y otros gestores sanitarios deben recibir regular y puntualmente las contraprestaciones económicas por los servicios que prestan a la Sociedad, única garantía para el mantenimiento de los derechos ciudadanos.
Las instituciones públicas deben velar por que se mantenga el Modelo Mediterráneo de Sanidad y Farmacia, reconocido por las más altas instituciones políticas y sanitarias europeas por su profesionalidad y cercanía a los ciudadanos.
Las instituciones educativas deben tener los suficientes recursos para mantener los altos estándares de formación de los profesionales españoles.
EL IBV PRESENTA UN ESTUDIO SOBRE CALIDAD DE VIDA EN EL QUE LOS VALENCIANOS DESTACAN POR SU ESCASO TIEMPO DE DESCANSO
El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) ha hecho público su estudio sobre la calidad de vida percibida por los ciudadanos con resultados dispares. Aunque a nivel nacional los indices son positivos las cifras globales muestran que los españoles tenemos una calidad de vida (percibida) de 7 sobre 10, esto es, un notable bajo.
En el caso de la Comunitat Valenciana el índice se sitúa en el último lugar en dos aspectos tan decisivos para la salud como son el mal descanso (el 40% confiesa que duerme mal frente al 34,7% nacional) y la insatisfacción para acceder a los servicios sanitarios (25 % frente al 17,6 %).
Por contra, los valencianos son los que menos tiempo libre demandan y los que más satisfechos se sienten con los amigos y conocidos que tienen, al afirmar que no necesitan conocer a más gente.
El estudio parte de una encuesta realizada entre mayo de 2011 y mayo de 2012 que ha permitido conocer aspectos relacionados con la salud y la condición física, las relaciones interpersonales, el rendimiento en el trabajo, el tiempo libre o la alimentación de la población española. Los resultados de esta encuesta han permitido valorar la situación de la Comunitat Valenciana y compararla con la de Cataluña, la Comunidad de Madrid y el resto de España. Así mismo, ha sido posible valorar los factores que determinan la calidad de vida de los ciudadanos (salud, confort, seguridad, etc.) junto con una serie de necesidades relacionadas con ellos (descanso, alimentación, etc.).
Puedes consultar el estudio completo en la web del IBV. Más info.
LOS ALUMNOS DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UJI YA TIENE UN SIMULADOR DE PACIENTE
La Universitat Jaume I ha realizado una importante inversión de cerca de 80.000 euros en la adquisición de un simulador de paciente adulto y un simulador de ecografía cardíaca, abdominal y pleural que representan una gran innovación para la enseñanza sanitaria. Los profesores del área de Medicina de la Universitat Jaume I, Amparo Ferrándiz, jefa del Servicio de Medicina Intensiva de Adultos del Hospital General; y Ricardo Tosca, jefe de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General, han presentado este simulador en el aula de simulación de la Facultad de Ciencias de la Salud, junto a Salvador Espinosa, médico de emergencias del SUMA 112 de Madrid y director del Centro de Simulación de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, que ha impartido un curso al profesorado de Medicina sobre el simulador. UJI. Más info.
LOS FARMACÉUTICOS EDITAN UNA GUÍA PARA ATENDER A PACIENTES CON EPOC
La organización colegial de farmacéuticos de Zaragoza ha publicado una guía de atención a pacientes con Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). La idea que hay tras esta publicación es la de dotar a los proesionales de la farmacia y la sanidad de un instrumento sencillo para detectar y aconsejar a los pacientes con este tipo de patología. Uno de los puntos en los que la guía puede resultar más instructiva es la relativa a los inhaladores, que los pacientes con Epoc deben usar con frecuencia y que requieren de cierta práctica (en la que los profesionales de la sanidad pueden tener un papel muy importante). Puedes consultarla en este enlace.
Por otra parte el Ministerio de Sanidad también ha publicado otro documento similar, su «Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)», orientada al mismo fin y que cuenta con un extenso estudio epidemiológico. Puedes consultarla en este enlace.