Warning: Undefined array key "id" in /var/www/vhosts/coecs.com/httpdocs/wp-content/plugins/advanced-responsive-video-embedder/php/Video.php on line 413
LA UNIDAD DE PATOLOGÍA MAMARIA DEL HOSPITAL GENERAL PRESENTA LA I JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es uno de los tumores que más impacto social y personal tienen en las mujeres. Su detección precoz y abordar cada caso de forma personalizada y humana son fundamentales para aumentar, día a día, el éxito de las terapias contra este tipo de tumores. En el Hospital General de Castellón organizarán el próximo día 1 de junio una jornada informativa sobre este tipo de tumores y su control mediante la observación del llamado ganglio centinela. Puede ver el programa aquí Jornada cáncer de mama.
Para inscripciones e información, póngase en contacto con: o por teléfono al 964 726 517.
JORNADA AUTONÓMICA DE ENFERMERÍA EN EL PESSET
El próximo 30 de mayo tendrá lugar la Jornada Autonómica de Enfermería que organiza CECOVA con el título «La importancia de la comunicación en el ámbito asistencial y gestor de la Enfermería.» La jornada, dirigida a los profesionales de Enfermería, se llevará a cabo en el Salón de actos del Hospital Dr. Pesset de Valencia. La inscripción al acto es gratuita, limitada al aforo del salón de actos. Puedes consultar el folleto informativo aquí. Inscripciones en o en 963298088.
X JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA EN VACUNACIONES PARA ENFERMERÍA EN EL COECS
El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Vacunaciones, ha organizado para el próximo 29 de mayo una nueva edición de la X Jornadas de Actualización y Formación Continuada en Vacunaciones para Enfermería con la colaboración de la Dirección General de Investigación y Salud Pública de la Conselleria de Sanidad y los Colegios de Enfermería de Alicante, Valencia y Castellón. El objetivo de la jornada es informar y formar al colectivo de Enfermería de los avances en vacunas y la situación actual de las enfermedades inmunoprevenibles, así como mejorar la práctica enfermera en el proceso de atención vacunal. La jornada se celebrará en el Colegio de Enfermería de Valencia y se retransmitirá por videoconferencia en los Colegios de Enfermería de Alicante y Castellón. La inscripción es gratuita, limitada al aforo. Las inscripciones se realizarán en el propio Colegio de Enfermería de Castellón. Consulta el programa aquí.
LOS ESPAÑOLES NO QUIEREN QUE SE VUELVA A FUMAR EN LOS BARES
Casi ocho de cada diez españoles (78%) vería mal que se permitiese de nuevo fumar en bares y restaurantes y el 82% cree «acertada» la decisión de prohibir el tabaco en lugares públicos cerrados, por lo que se muestra en contra de modificar la normativa.
Estas son algunas de las conclusiones de una encuesta elaborada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) en centros de salud de toda España a 4.000 ciudadanos, entre los que había fumadores, no fumadores y ex fumadores.
La encuesta ha sido presentada en rueda de prensa coincidiendo con la celebración de la XIII Semana sin Humo, que se celebra hasta el próximo día 31 bajo el lema Tú lo dejas. Tú ganas, una iniciativa en la que participan los centros de atención primaria de todas las comunidades autónomas. Más info.
LA DIABETES SE DUPLICA ENTRE LOS ADOLESCENTES DE EEUU
El último informe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) muestra una juventud estadounidense con un perfil de riesgo cardiovascular preocupante. El peor dato es el de la prevalencia de la diabetes y la prediabetes, que entre 1999 y 2008 ha pasado del 9% al 23% en los adolescentes de 12 a 19 años.
El resto de los factores de riesgo cardiovascular analizados en este estudio, que aparece esta semana en la revista ‘Pediatrics‘, no han aumentado en este periodo. Sin embargo, tampoco son buenos. Por ejemplo, la tasa de obesidad, aunque estable, se mantiene alrededor del 18%, a lo que hay que añadir un 16% de adolescentes con sobrepeso.
Afortunadamente, la prevalencia de hipertensión arterial (3% más un 10% de prehipertensos) y de colesterol alto (6%, más un 13% que está en el límite) en este grupo de población no ha crecido desde 1999, algo «prometedor», según ha declarado a Reuters Ashleigh May, epidemiólogo de los CDC y principal investigador, «Pero -reconoce-, aún tenemos mucho trabajo que hacer». Más info.
CINCO NUEVAS PATOLOGÍAS EN EL CRIBADO NEONATAL EN EUSKADI
El Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco estudia la implantación, antes de final de año, de la detección precoz de cinco nuevas patologías en el marco del ‘Programa de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas’, que se sumarían a las cinco ya incluidas en el programa en cuestión, según ha anunciado este martes el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández, en una jornada con motivo del trigésimo aniversario de la implantación en Euskadi de este programa.
En la actualidad, el Consejo Asesor del Cribado Neonatal en la Comunidad Autónoma Vasca ultima los estudios y análisis pertinentes para incorporar al programa, previsiblemente a finales de 2012, el cribado de cinco nuevas «enfermedades raras», en concreto de Homocistuniria, Acidemia isovalérica, Acidemia Isoglutárica tipo I, Jarabe de Arce y Deficiencia de Acil CoA de cadena larga.
Éstas se suman al Hipotiroidismo Congénito (HC), la Hiperfenilalaninemia (PKU), la Deficiencia de Acil CoA deshidrogenada de cadena media (MCADD), la Fibrosis Quística (FQ), y la Enfermedad de las Células Falciformes (ECF), todas ellas patologías con una incidencia reducida en Euskadi pero con consecuencias graves para la salud, minimizables si se detectan de forma temprana. Más info.
EL INTERRUPTOR DE LA GRASA BUENA ESTÁ EN EL CEREBRO
Una de las grandes esperanzas de los grupos que investigan cómo combatir la obesidad consiste en dar con el interruptor definitivo que activa la grasa parda, el tejido adiposo bueno que, por extraño que parezca, quema calorías y reduce los depósitos de lípidos malos. Este objetivo parece estar más cerca que nunca gracias al descubrimiento de un nuevo resorte que pone en marcha esta maquinaria adelgazante.
Un trabajo publicado en la revista Cell, en el que han participado investigadores españoles, estadounidenses, suecos y británicos, describe cómo la administración de la proteína BMP8B en el hipotálamo despierta el funcionamiento de la grasa buena, lo que podría ser la respuesta a la llave mágica de la pérdida de peso que persiguen no solo científicos, sino también empresas farmacéuticas, además de las personas con obesidad.
El estudio, dirigido dirigido por Antonio Vidal-Puig, del Institute of Metabolic Science de la Universidad de Cambridge, se centra en la proteína morfogénética ósea 8B, una molécula de la familia de los factores de crecimiento, vinculados a la formación de hueso, cartílago y del tejido conjuntivo (el que sostiene y une a los órganos dentro del cuerpo). Los investigadores observaron que la administración de dosis mínimas de la proteína directamente en el hipotálamo es suficiente para aumentar de forma “muy potente” la temperatura corporal de las ratas de experimentación empleadas en el ensayo, al estimularse la producción de calor por parte de la grasa parda.