PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE COOPERACIÓN DEL COECS
El salón de actos del COECS ha acogido la presentación del Grupo de cooperación y acción social del Colegio de Enfermería de Castellón que nace con el objetivo de canalizar las inquietudes de las enfermeras y personas interesadas en la colaboración social y en la cooperación para el desarrollo.
La finalidad del Grupo es organizar actividades y campañas que acerquen los cuidados de enfermería a los grupos sociales más desfavorecidos y contribuyan a sensibilizar a la sociedad en hábitos de consumo responsable y sostenible.
Además se ha presentado el blog del grupo: cooperacionyaccionsocial.wordpress.com en el que se informará de las actividades y campañas.
LA PERIODONTITIS YA ES CONSIDERADA POR LOS EXPERTOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR
La periodontitis ya es considerada por los expertos como factor de riesgo cardiovascular, tal y como se contempla en las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica.
De esta forma, esta enfermedad será a partir de ahora considerada como posible detonante de la aparición de disfunción endotelial, aterosclerosis e incremento del riesgo de infarto de miocardio e ictus. Así, se sitúa junto a otros trastornos de reconocido impacto negativo en la esfera cardiovascular como son «la enfermedad renal crónica, la apnea del sueño o las patologías autoinmunes», indican los especialistas.
Por lo tanto, esta infección producida en las encías, de la que se aconseja su prevención y tratamiento, se ha valido de numerosas evidencias científicas para alcanzar esta consideración y poner en guardia a los pacientes. «Esta recomendación es un hito, puesto que sitúa a la periodontitis en la misma línea que otras enfermedades», significa el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid y patrono de la Fundación SEPA, el doctor Mariano Sanz. Más info.
ESTUDIO DE PRICE WATERHOUSE COOPERS: «EMERGING MHEALTH:PATHS FOR GROWTH»
Price Waterhouse Coopers ha presentado un estudio global de investigación sobre las oportunidades y los retos de salud móvil, desde la perspectiva de los pacientes, aseguradoras y proveedores. El mHealth es un término utilizado para la práctica de la medicina y la salud pública, con el apoyo de los dispositivos móviles. Puedes consultar el estudio completo aquí (en inglés) MHEALTH REPORT
SANIDAD ADVIERTE SOBRE LOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS DE UNA CREMA ANESTÉSICA USADA EN FOTODEPILACIÓN
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad advierte sobre los posibles efectos adversos de una crema anestésica denominada «Emla», dado que se han producido algunos casos graves de un trastorno llamado metahemoglobinemia en personas que se aplicaron cantidades superiores a las recomendadas sobre superficies extensas de piel, la mayoría de ellos antes de someterse a una sesión de fotodepilación, según ha informado el Gobierno de Navarra.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio, indica que se trata de un medicamento de venta con receta médica y que es necesario respetar «estrictamente» las condiciones que aparecen en su prospecto. «Emla» está compuesta por dos sustancias anestésicas (lidocaína y prilocaína) que alivian el dolor. Se aplica, por ejemplo, en la piel antes de realizar intervenciones menores (como por ejemplo punciones) o procedimientos dermatológicos (como la fotodepilación). También se emplea en la zona genital, antes de practicar intervenciones quirúrgicas superficiales o de infiltrar anestesia, o durante el proceso de limpieza de las úlceras de las piernas.
Se han notificado al Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano 11 casos de metahemoglobinemia en pacientes que se administraron «Emla» sobre superficies extensas de piel. En concreto, en nueve de ellos, la crema se utilizó antes de llevar a cabo una sesión de fotodepilación. En los casos mencionados, los pacientes presentaron los síntomas característicos del cuadro aproximadamente después de una o dos horas de utilizar la crema anestésica. La mayoría tuvo que ser atendido en un servicio de urgencias. La metahemoglobinemia es un trastorno en la que los glóbulos rojos del organismo pierden su capacidad para transportar de manera adecuada el oxígeno hasta los tejidos. Esto provoca la aparición de diferentes síntomas: color azulado de piel y mucosas, ansiedad, irritabilidad, aumento del ritmo del corazón, dificultad para respirar, confusión y crisis convulsivas. Más info.
ACDESA RECHAZA EL COPAGO DE 1 € POR RECETA EN CATALUÑA
La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) rechaza la imposición de una tasa de 1 € por receta que se pretende cobrar a los usuarios del sistema sanitario público en Cataluña porque la Ley aprobada en Cataluña que impone este pago invade competencias estatales y que vulnera la Constitución Española, la Ley General de Sanidad, Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, Ley del Medicamento y elRD 1030/2006 por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
En este sentido la FADSP presento el 26 de marzo pasado sendas denuncias ante el Defensor del Pueblo y el Ministerio de Sanidad sendas denuncias contra la Ley que aprueba el pago de 1 € por receta en Cataluña, pidiendo a estas entidades que impugnasen esta ley y solicitando también que se realicen las acciones oportunas para dejar en suspenso la citada norma en tanto no se resuelvan los recursos que deberán presentarse contra las mismas.
ACDESA hace además un llamamiento a las personas que tengan que comprar medicamentos financiados por la Seguridad Social en Cataluña a que se nieguen a abonar esta tasa, injusta y discriminatoria, a que realicen las oportunas denuncias ante los tribunales, y asimismo a los farmacéuticos a que no exijan este abono y sigan dispensando medicamentos en las condiciones generales establecidas en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
LOS MÉDICOS DE HUELGA HOY EN MADRID
El sindicato Amyts, convocante de la huelga de médicos que empieza hoy en la región, cifra en el 68% la participación en los paros en los centros de salud madrileños, más de 400, un dato que la Consjería de Sanidad rebaja al 12,43%. La huelga es de tres horas por turno (8.00 a 11.00 y 15.00 a 18.00) y se prolongará hasta el próximo jueves, para protestar contra los recortes del Gobierno regional. Los convocantes advierten de su intención de continuar con las movilizaciones en caso de que el Gobierno regional continúa evitando las negociaciones. Mas info.
SANIDAD PRESENTA EL BALANCE DE SUS ACTUACIONES EN MATERIA DE ADICCIONES
El área de Drogodependencias de la dirección general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Sanitat y la Fundación Rais (Red de Apoyo e Integración Sociolaboral) han presentado esta mañana el balance de sus actuaciones en materia de adicciones de personas sin hogar durante el pasado año, durante la Jornada «Retos de futuro».
La población atendida en el CIBE (centro de baja exigencia) refleja al segmento de población más desfavorecido, ya que hasta el 39% vive en la calle, el 41% consume cocaína, el 29% heroína y además tiene un gran riesgo de contraer enfermedades infecciosas, algo que refleja en el 27% siendo seropositivo frente a VIH y el 27,7% seropositivo frente a VHC.
Este perfil es diferente al de la población drogodependiente que acude a las Unidades de Conductas Adictivas (UCA) a solicitar ayuda, donde el perfil del paciente drogodependiente es varón de 39,8 años y soltero (43%) con dependencia de alcohol, que vive con su familia de origen (31%), tiene un nivel de estudios alcanzados de secundaria (34%) y su fuente de ingresos es su actividad laboral (38%). Más info.