Desde la introducción de los antibióticos, en los años 1940, éstos se han convertido en medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos. El desarrollo de resistencias a los antimicrobianos, especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes y la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud pública que es necesario afrontar en la actualidad.
Según destacabn los principales estudios científicos sobre este asunto existen muchos los factores que favorecen la selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos aunque el uso inapropiado e indiscriminado de los mismos es, sin duda, uno de los factores principales que contribuyen a este fenómeno junto al control deficiente de la infección bacteriana.
El 90% del consumo de antibióticos se produce en atención primaria, donde una tercera parte de las consultas están relacionadas con enfermedades infecciosas y, de ellas, algo más de la mitad están relacionadas con infecciones del tracto respiratorio. Un informe de la OCDE mostró que España tenía cifras relativamente similares al resto de países de la OCDE en cuanto al volumen prescrito de antibióticos. Sin embargo, esto no ocurría en la prescripción de cefalosporinas y quinolonas, donde España superaba al resto de los países de la OCDE.
Así pues, el uso de antibióticos parece, por tanto, excesivo y frecuentemente inadecuado tanto en atención primaria como en la atención hospitalaria. En salud humana, la instauración de tratamientos inadecuados acontece en porcentajes cercanos o superiores al 50% del uso de los antibióticos, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria.
Los enemigos a batir
Las Enterobacterias son uno de los principales microorganismos causantes de infecciones tanto a nivel comunitario como hospitalario. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación, mediada principalmente por la producción de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEEs), es un problema creciente en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.
No obstante, la mayor amenaza actual es la creciente diseminación en nuestro país de las Enterobacterias productoras de carbapenemasas, enzimas capaces de inactivar las carbapenemas, el último escalón disponible para el tratamiento de muchas de las infecciones bacterianas. Las consecuencias en salud de estas RAM son abrumadoras ya que la mortalidad de las infecciones invasivas causadas por estos microorganismos es del 40-60%.
Ante esta situación, que afecta a todos los países en mayor o menor medida, existe un consenso generalizado en la necesidad de mejorar el uso de antibióticos que, sin embargo, no se ha traducido en la adopción de medidas generalizadas y con la necesaria coordinación que amplíen las posibilidades de éxito.
La UE toma cartas en el asunto
El Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y sus Agencias han identificado la necesidad de establecer una estrategia común europea para valorar y afrontar el problema del desarrollo de resistencias a los antimicrobianos.
Por ello se han marcado el objetivo de atajar este problema en los próximos años y han establecido las pautas de trabajo para lograrlo en un Plan de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas basado en las Conclusiones del Consejo de la Unión Europea del 29 de mayo de 2012 sobre el impacto de las resistencias antimicrobianas y cómo se debe abordar conjuntamente desde la salud humana y veterinaria. El documento publicado ahora por la UE viene a concretar una serie de acciones, necesarias para afrontar este grave problema.
12 acciones para acabar con las resistencias microbianas
En el Plan de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas desarrollado en la Comunicación de la Comisión Europea mencionada anteriormente, se incluyen 12 acciones que se identifican como vitales para la lucha contra las resistencias en los Estados miembros, y que deben ser abordadas en un periodo de 5 años (2011-2015), al final del cual, la Comisión publicará un nuevo informe sobre los progresos efectuados y las carencias a nivel nacional y de la UE (evaluación expost) en la ejecución de este plan quinquenal de acción.
En el siguiente enlace puedes descargarte el Plan de Acción sobre Resistencias Antimicrobianas de la Comisión Europea y publicado en España por la Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios. Gabriel Ferrándiz/COECS.