Gran parte de las aplicaciones móviles (apps) de salud tienen origen en los EE.UU. y se publican sólo en inglés. Sin embargo, los programadores europeos están empezando por fin a construir un corpus notable de apps en otros idiomas, una tendencia que aumentará en los próximos años. El primer European Directory of Health Apps 2012-2013 (Directorio Europeo de Apps de Salud 2012-2013), publicado por la organización independiente británica Patient View y presentado en el European Health Forum Gastein en octubre, ha nacido con el objetivo de poner orden al caos actual del mercado de las aplicaciones médicas móviles. Por ello, incluye las apps de salud más valiosas en el entorno europeo.
Desde el punto de vista de la DG CONNECT, la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea, «los pacientes necesitan guía y apoyo para encontrar apps de salud útiles y fiables y, por tanto, hay que destinar recursos para orientarlos en el complejo mundo de las aplicaciones móviles». El director general de la DG CONNECT, Robert Madelin, apunta que «el examen crítico de apps por parte de usuarios informados (sobre todo, los miembros de las asociaciones de pacientes) puede ser el camino a seguir».
La primera edición del Directorio Europeo de Apps de Salud 2012-2013 [ disponible gratuitamente en formato PDF] se centra, precisamente, en recomendar aplicaciones de salud comentadas por asociaciones de pacientes, y se dirige a los usuarios interesados en la gestión de la salud y el bienestar, ya que no se incluyen apps específicamente diseñadas para los profesionales sanitarios. En concreto, este Directorio añade cuatro nuevas dimensiones al estudio de apps de salud:
1.La categorización. Las apps incluidas se han clasificado por especialidades, según la enfermedad o el síntoma que el usuario final puede gestionar gracias a la aplicación. Entre otras, se pueden encontrar apps para gestionar el asma, la fibromialgia o el Parkinson, superar la fobia a volar en avión o recordar la toma de un medicamento.
2.La evaluación de usuarios informados. Para confeccionar el Directorio se ha tenido en cuenta la opinión de asociaciones de pacientes y de organizaciones de consumidores. De hecho, los pacientes, los cuidadores y sus familiares son los principales expertos sobre la enfermedad que padecen. Por esta razón, están perfectamente capacitados para comentar las apps con conocimiento de causa y darles valor.
3.El nivel de uso. Las asociaciones de pacientes que han evaluado las aplicaciones que se recogen han especificado el porcentaje de sus miembros que utilizan la app y el uso que hacen de ella. Esto ayuda a los creadores y a otros profesionales implicados en el proceso de desarrollo a diseñar nuevas aplicaciones ergonómicas.
4.El valor del desarrollador del app. El Directorio indica quién es el creador de cada una de las apps y en qué país se ubica. De hecho, cada vez es más frecuente que las asociaciones de pacientes encarguen aplicaciones a los programadores de referencia y, por ello, disponer de esta información les puede resultar útil.
La mayoría de las 200 apps son gratuitas y otras tienen un coste, que llega hasta los 164 euros. Hay que tener en cuenta que no todas las aplicaciones de salud reseñadas tiene el mismo precio para todas las plataformas móviles: la disponibilidad varía dependiendo de si el usuario maneja un dispositivo Android, iOS, Blackberry, Nokia o Windows Phone.
Los datos de las apps del Directorio Europeo de Apps de Salud 2012-2013 se recogieron mediante encuestas online durante 2011 y 2012, investigación documental y a partir de la participación de asociaciones de pacientes a través de las redes sociales Twitter y LinkedIn. Patient View se dispone ahora a ampliar el Directorio con un mayor número de apps y una visión más internacional, con la colaboración de programadores de todo el mundo y de profesionales de la salud. FlashTICSALUT.