Inicio SOCIEDAD LOS CENTROS DE SALUD VALENCIANOS DETECTAN 1.200 CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN 2017

LOS CENTROS DE SALUD VALENCIANOS DETECTAN 1.200 CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN 2017

por L. V.

La conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública ha registrado un total de 1.265 casos positivos de maltrato durante el primer semestre de 2017 frente a los 1.271 detectados en el mismo periodo del año pasado. Son datos correspondientes al programa de cribado para la detección de la violencia de género que se lleva a cabo en los centros de salud.

Desde la conselleria han informado que gracias a este programa se han podido evitar futuros episodios de maltrato, de ahí la importancia de implicar al mayor número de profesionales sanitarios.

Durante este primer semestre de año, un total de 50.883 mujeres ya han participado en el programa de cribado sobre violencia de género. Este programa se desarrolla gracias a la aplicación SIVIO (el Sistema de Información para la Detección y Actuación frente a la Violencia de Género), un sistema que permite elaborar un informe detallado sobre la situación de maltrato que vive la paciente, y que actualmente lo emplea ya cerca del 90% personal sanitario de los centros de salud.

Del total de casos que han dado positivo tras su valoración como violencia de género, el 91,23% ha sido considerado como maltrato psicológico. Por su parte, un 43,56% se ha valorado como maltrato físico y en el 7,11% de los casos positivos se ha considerado maltrato sexual. Hay que señalar que los casos de maltrato psicológico engloban también los considerados como maltrato físico y sexual, ya que se dan ambas condiciones en un mismo caso.

Por otro lado, se ha incrementado considerablemente el número de informes médicos, que también son partes de lesiones, remitidos por los profesionales sanitarios, tanto en atención primaria como desde los servicios de urgencia. Durante el primer semestre de este año los profesionales sanitarios enviaron 2.287 partes frente a los 1.857 emitidos el año pasado en ese mismo periodo. De los 2.287 informes, 603 se han realizado en los centros de salud y 1.684 en los servicios de urgencias hospitalarias.

Desde que se inició este plan de formación el año pasado ya han participado y se han formado más de 3.000 profesionales de atención primaria y más de 1.000 profesionales de los servicios de urgencia de la Comunitat. GVA / COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad