Inicio ACTUALIDAD LOS DECANOS DE ENFERMERÍA, CC.OO. Y UGT, CONTRA LOS ACUERDOS ENTRE EL CONSEJO DE ENFERMERÍA Y SANIDAD

LOS DECANOS DE ENFERMERÍA, CC.OO. Y UGT, CONTRA LOS ACUERDOS ENTRE EL CONSEJO DE ENFERMERÍA Y SANIDAD

por Admin

Los dos principales sindicatos del país por número de afiliados y la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería se han sumado a las quejas formales presentadas por El Fórum Enfermero del Mediterráneo y otras instituciones contra los acuerdos firmados por el Ministerio de Sanidad con el Consejo General de Enfermería y Satse (entre los que se incluye la obligación de aprobar un curso de formación obligatorio para las enfermeras que quieran prescribir medicamentos).

Las dos formaciones sindicales han reclacado que esta medida, secundada mediante un acuerdo firmado con Satse y el Consejo General de Enfermería de España, no responde a la realidad profesional y formativa de la Enfermería y que se trata, tan sólo, de una nueva fórmula para recaudar dineropor parte de Sanidad.

Según ha expresado mediante un comunicado de prensa CC.OO. «este ha sido uno de los frutos del Pacto por la Sostenibilidad del Sistema de Salud  llevado a cabo entre el Ministerio de Sanidad con el Consejo General de Enfermería y Satse. Por eso, CC.OO. exige que en el trámite de la norma se retire la obligación de la acreditación mediante este curso por innecesaria y por suponer una burla a la competencia y preparación de toda la profesión enfermera». Los responsables de este sindicato creen que «este curso supondrá un importante gasto económico para el bolsillo de aquellos profesionales que lo realicen».

«Resulta chocante que organizaciones como el Consejo General de Enfermería y Satse que se declaran defensores de la profesión enfermera muestren tan poca sensibilidad hacia la realidad de las competencias de los profesionales a los que dicen representar, no teniendo en cuenta que la formación adquirida les capacita suficientemente para el desarrollo de esta actividad sin necesidad de ningún curso que les acredite», explican desde CC.OO.

El sindicato -al igual que ya expresaran días atrás el Fórum Enfermero del Mediterráneo, Cecova y el propio COECS- se posiciona a favor de la prescripción enfermera «como una forma de acabar, por un lado, con la inseguridad jurídica de estos profesionales y, por otro, porque supone una mejora sustancial en la prestación sanitaria y en la rapidez en el acceso al sistema sanitario».

Actualmente está en proceso de tramitación el Proyecto de Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de enfermeras y enfermeros. Una vez aprobada, las enfermeras y enfermeros podrán de forma autónoma indicar, usar y autorizar todos aquellos medicamentos no sujetos a prescripción médica (el debate suscitado se ha debido a la imposición por parte de los firmantes del Pacto por la Sostenibilidad de un curso de formación en este área).

Con este Real Decreto se pasarán a establecer los requisitos para que estos profesionales puedan realizar la prescripción enfermera como desarrollo del artículo 77 de la Ley de Garantías y uso racional de Medicamentos, «entre los cuales, y si no es modificado el borrador, se establece el del curso de formación de 180 horas que este sindicato considera impertinente», explican desde CC.OO.

Por su parte, UGT anunciaba hace pocos días que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso presentado por la Federación de Servicios Públicos (FSP) de este sindicato contra los acuerdos alcanzados por el Ministerio de Sanidad y  el Foro de la Profesión Médica y la Mesa Estatal de Enfermería.

Desde UGT acalran que «nuestra postura es claramente en contra por diversos motivos, en primer lugar por la forma, que vulnera los acuerdos institucionales sobre negociación, en segundo lugar por el contenido del acuerdo claramente economicista y agresivo con los profesionales, y en tercer lugar por el apoyo que este acuerdo supone a la privatización de la sanidad pública».

Los responsables de Sanidad de UGT ha destacado a pregutnas de Hoy Comentamos que «las enfermeras ya disponen de la suficiente preparación para cumplir lo que dicta la ley del medicamente, en cuanto a indicación, uso y dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica, otra cosa es que se aprobase la prescripción de enfermera en términos diferentes en donde la enfermera pueda prescribir lo necesario para solucionar sus diagnóticos enfermeros y no otros».Por ello UGT señala que «nuestra postura es impulsar una ley que posibilite a las enfermeras la prescripción de productos y medicamentos que solucionen los problemas de salud que etiquetamos las enfermeras. Nos parece sensato que organizaciones representativas de la profesión se manifiesten claramente sobre el futuro de la profesión».

La universidad, contra las decisiones unilateales

Los decanos de Enfermería de las diferentes universidades españolas tampoco ven con buenos ojos este acuerdo entre Satse, Consejo de Enfermería y Ministerio de Sanidad. «El acuerdo firmado incluye asuntos que consideramos graves e injustos para el colectivo de profesionales -explican desde la Conferencia Nacional de Decanos y Decanas de Enfermería- y, aunque desde las dos organizaciones (Consejo y Satse) se quiere hacer ver que los acuerdos firmados no son definitivos, la CNDE considera que su firma ante la Ministra de Sanidad, establece un marco de trabajo difícilmente modificable y, por tanto, prácticamente cerrado».

La portavoz de la CNDE, Pilar Tazó, ha explicado que «ante esta situación la CNDE ha decidido no participar en dichos foros y difundir a la profesión los motivos que nos han llevado a ello ya que creemos que el fin nojustifica los medios y que  el hecho de llegar a un acuerdo con el Consejo General no conllevaba  dejar al resto de las organizaciones al margen del mismo».

Según Tazón, «no compartimos las formas en las quese  quiere transmitir a los políticos y al resto de profesionales la unión de la profesión, mediante la constitución de una Conferencia, cuando el  modo de llegar a los  acuerdos en ningún caso  ha sido participativo ni va en la línea de crear  esa pretendida unión. Ante tal situación consideramos que participar en dicho foro sería escenificar y apoyar unas  formas y un discurso que no compartimos.  Por supuesto, sin entrar a valorar el contenido del acuerdo, que requiere un análisis diferenciado». Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad