La Federación de Asociaciones de Enfermos de Diabetes de España (FEDESP) ha publicado una nota en la que alerta del problema que para algunos enfermos supone la puesta en marcha de un sistema de compras de medicamentos y productos sanitarios centralizado ya que en palabras de su presidente, Ángel Cabrera, «se limita enormemente la capacidad de elección del paciente y del profesional sanitario a unos pocos productos que, en algunos casos, no son los recomendados para algunos tratamientos personalizados».
Según la FEDESP «una reducción de la oferta obligaría a muchos pacientes a cambiar su sistema de medición, con reducción de su adhesión al tratamiento», por lo que desde esta asociación de pacientes se cuestionan la idoneidad de implantar este tipo de compras centralizadas y sin margen de maniobrap ara las comuidades autónomas.
Por otro lado, la FEDESP ha asegurado que este sistema de compras puede producir grves ineficiencas en el mercado de productos sanitarios al dar entrada a empresas sin la solidez necesaria para garantizar un suministro de calidad y estable «Existirá un elevado riesgo de entrada en el mercado de compañías con insuficientes garantías de calidad y escasa capacidad de suministro. En resumen, que el elemento de costes, aún siendo fundamental, no puede imperar por encima de la calidad de la salud de los pacientes».
En Castellón, a la expectativa de noticias sobre un posible sistema de compras
En Castellón, la enfermera Tere Mari, experta en diabetes, ha destacado la falta de información que existe aún dentro de la adminsitración sobre la implantación de este sistema de compras a nivel nacional y como afectaría a las diferentes autonomías que, como la nuestra, han manifestado que se podrían adherir al mismo. Asimismo, ha destacado la preocupación que se puede producir entre los pacientes ante la confusión creada por diferentes mensajes. «Estamos aún a la expectativa de que se aplique esta central de compras nacional y cabe recordar que hay comunidades como Cataluña, Andalucía o Euskadi que no se han aderhido a la misma por lo que no todas las comunidades van a tener el mismo margen de maniobra», explica Tere Mari.
Campaña para detectar diabéticos
La FEDE ha anunciado ya que iniciará una nueva campaña de detección de personas con diabetes. La Campaña Quién Sabe Dónde llevará a cabo «una nueva etapa de búsqueda durante este nuevo año, ya que 2012 se cerró con más de 2.300.000 personas con diabetes, en España, en paradero desconocido. Por este motivo, desde la FEDE reforzará esta iniciativa para incrementar el grado de concienciación social e institucional sobre esta patología, difundiendo periódicamente información y poniendo a disposición de la sociedad herramientas para que se pueda detectar si se está en riesgo de padecer diabetes; sin duda alguna, dos de las más eficaces son el TEST FINDRISC y el TEST DE PREDICCIÓN DE DIABETES TIPO 2«.
Otro hito importante fijado para este 2013 por esta organización de pacientes «será el continuar solicitando la adhesión a esta campaña de otras organizaciones e instituciones relacionadas con la Salud. A día de hoy, esta propuesta está sobre la mesa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, entidad a la que se la hizo petición formal el pasado mes de junio de 2012, y de la que FEDE espera respuesta favorable». Tal y como ha recordado el presidente de FEDE, Ángel Cabrera «no dudamos de que finalmente podamos contar con su apoyo debido a la envergadura y desafío de esta empresa. Y es que, con un diagnóstico precoz de una diabetes tipo 2, se puede evitar que se desarrollen complicaciones de salud derivadas de un mal control de la patología por desconocimiento. Además, se puede incluso detectar el riesgo de poderla padecer en un futuro, y poder retrasar su aparición, e incluso evitar su desarrollo, mediante la práctica de hábitos de vida saludable, sencillos y adaptados a cada persona y sus circunstancias». G. Ferrándiz/COECS/FEDE.