Especialistas en Dermatología de la provincia de Castellón han recordado el riesgo de la exposición solar tras este periodo de confinamiento. “El confinamiento ha protegido la piel durante los meses de la primavera, pero también ha propiciado que lleguemos al sol de verano con menor exposición solar y, por tanto, con un mayor impacto de sus riesgos”, explica Anaid Calle, especialista en Dermatología del Hospital comarcal de Vinaròs.
“El melanoma, que es uno de los tipos de cáncer de piel agresivo, aparece por el daño solar, que depende sobre todo de factores como el fototipo, y en el que la prevención primaria es fundamental y muy sencilla: evitar las quemaduras solares, utilizar cremas SPF50 o superiores, gafas y prendas protectoras como gorros y sombrillas”, explica el dr. Miquel Armengot, especialista en Dermatología del Hospital General Universitario de la Castellón.
En este sentido, la campaña anual del Euromelanoma recuerda la importacia de la detección precoz de lesiones sospechosas, incidiendo en la autoexploración regular de la piel. “Para esto podemos seguir la regla del patito feo”, añade el dr. Armengot, que consiste en “identificar aquella lesión que destaca por ser diferente a las demás”. “Esta regla ha demostrado aumentar notablemente la capacidad de diagnóstico y sospecha de la población general a la hora de autoexplorarse los lunares, con una periodicidad que podemos hacer coincidir con la luna llena, es decir, una vez al mes”, puntualiza.
El doble de casos que hace 15 años
La prevención es fundamental a tenor de los resultados de un reciente estudio realizado por el servicio de Dermatología del Departament de Salut de la Plana y estudiantes de Grado de Medicina de la Universitat Jaume I. Este trabajo revela que en los últimos 15 años se han duplicado el número de casos de cáncer de piel entre la población asignada a este departamento de salud, que recoge las comarcas de la Plana Baixa y Alt Millars.
En el estudio se ha valorado la incidencia actual de los dos tipos de cánceres más agresivos en nuestro entorno: el melanoma maligno y el carcinoma epidermoide, comparándola con la incidencia registrada hace 15 años. “En este estudio se observa que los casos de melanoma se han duplicado pasando de 6,5 casos por cada 100.000 habitantes/año a principios de la década de los 2000, a los 12,5 por cada 100.000 habitantes/año, actuales”, destaca la doctora Francisca Valcuenda, dermatóloga del Hospital Universitario de la Plana. La edad media de las personas afectadas por esta patología ronda los 60 años y crece el número de casos entre las mujeres. En cuanto al tipo de lesión, la tercera parte de los tumores tratados respondía a una lesión fina, con mejor pronóstico tras su extirpación.
Por su parte, el carcinoma epidermoide también ha duplicado su tasa en el periodo de estudio, pasando de 35 a 73 casos por cada 100.000 habitantes/año. Este tipo de tumor es más frecuente en personas de edad avanzada (75 años), varones y con trabajos al aire libre que han requerido una exposición continuada al sol. La mayor esperanza de vida ha causado que las lesiones diagnosticadas presenten ahora una evolución mayor, con tamaños cuatro veces superiores a los extirpados hace 15 años, puntualiza la dra. Valcuende.
Cabe recordar que la principal causa del melanoma maligno es la exposición solar intensa en cortos periodos de tiempo, mientras que el carcinoma epidermoide está inducido por una exposición solar menos intensa, pero más continuada a lo largo de los años.
Factores de riesgo
La radiación ultravioleta de la luz del sol es la principal causa de los cánceres de piel. Las personas con más factores de riesgo de sufrir patologías asociadas son aquellas que presentan un número de nevus o lunares mayor a 100 y tienen piel, pelo y ojos claros, así como presencia de pecas en las mejillas. “Es recomendable que este tipo de pacientes tenga un seguimiento exhaustivo”, indica la dra. Calle además de incidir nuevamente en la autoexploración de la piel, “que podemos hacer con la ayuda de las cámaras de nuestros móviles para ir comparando las imágenes corporales”. GVA Sanitat