Inicio ACTUALIDAD LOS HOSPITALES VITHAS NISA AVISAN QUE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS PUEDE PROVOCAR DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

LOS HOSPITALES VITHAS NISA AVISAN QUE EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS PUEDE PROVOCAR DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

por I. F.

El diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico es fundamental para evitar complicaciones futuras en las mujeres que lo padecen. Según explican los Hospitales Vithas Nisa, se trata de un problema de salud que afecta a un 10% de las mujeres en edad productiva. Aunque el componente genético tiene mucho que ver en que este síndrome afecte a varias mujeres de una misma familia, hay señales de alarma que hacen factible la detección de una enfermedad que puede derivar, si no se trata adecuadamente, en infertilidad, depresión, obesidad, diabetes, cardiopatía, hipertensión, o sangrados uterinos anormales.

El doctor Herraiz del Hospital Vithas Nisa Rey Don Jaime explica la relación directa de esta enfermedad con el desequilibrio hormonal y explica que “en las mujeres los ovarios fabrican las hormonas estrógeno y progesterona, así como la hormona masculina: los andrógenos, pero en las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, los ovarios fabrican cantidades de andrógenos más elevadas de lo normal y esto puede interferir en el desarrollo y la liberación del óvulo lo que provoca que se acumulen en varios ovarios, óvulos maduros no liberados dando el aspecto de múltiples quistes pequeños”.

Por eso es fundamental acudir al ginecólogo cuando se tiene periodos menstruales irregulares o faltas de la menstruación, porque las consecuencias de esta afección sobre los ovarios pueden hacer que se deje de ovular. “El síntoma más habitual es la menstruación irregular, pero no hay que olvidar, -puntualiza el doctor Herraiz-, que el desequilibrio hormonal propio de este síndrome puede desencadenar cambios en todo el cuerpo, no solo en los ovarios. De hecho, la sintomatología del ovario poliquístico también va asociada a la aparición de acné, la alopecia en algunos casos, la acantosis pigmentaria que es el oscurecimiento y engrosamiento de la piel de alrededor de cuello, las axilas o los senos, un exceso de vello en el rostro, el pecho y la espalda o un aumento de tejido graso sobre todo en la zona alrededor del abdomen”

Cuando se padece algunos de estos signos unido a una menstruación irregular ya se da la señal de alarma para visitar a un profesional. Una apreciación importante según el doctor Herraiz es “no generar la alarma en el caso de una niña que esté haciendo el cambio y que puede tardar hasta dos años en presentar períodos menstruales regulares desde su primera menstruación pero sí que hay que tener en cuenta que las niñas que presentan de forma precoz algunos signos de la pubertad, como el desarrollo del vello púbico o axilar antes de los ocho años, tienen un riesgo incrementado de padecer un síndrome de ovario poliquístico más adelante. Ahí sería recomendable la visita al ginecólogo a los 13 años”.

Tratamiento multidisciplinar

El tratamiento de los ovarios poliquísticos en ocasiones y dependiendo del grado de afección requiere también la visita a otros especialistas para completar su tratamiento. “En nuestra consulta, -afirma el doctor-, además de una revisión ginecológica con ecografía y una analítica de sangre que nos permita medir las concentraciones de andrógenos, insulina y otras hormonas, hay que valorar un tratamiento multidisciplinar dependiendo de la sintomatología que presente la paciente”

“Dependiendo del resultado receto anticonceptivos orales para ayudar a equilibrar las concentraciones hormonales en el organismo y regular el ciclo menstrual y además pueden ayudar a controlar el acné y el crecimiento excesivo del vello, pero si el acné no mejora tras el tratamiento se debe remitir al dermatólogo para que recete antiandrógenos o fármacos para reducir el oscurecimiento de la piel y para prevenir el crecimiento excesivo del vello”, concluye el doctor Herraiz.

Si la paciente tiene exceso de peso se debe remitir además a un endocrino o nutricionista porque es muy recomendable perder peso ya que se evitara una hipertensión o una diabetes futura, incluso sólo con perder peso se consigue restaurar las concentraciones hormonales y disminuir la hinchazón. Tal como explica el doctor Herraiz, “cuando sufrimos una alteración hormonal es común que la insulina y su producción en el páncreas cambie. Poco a poco se produce un exceso de glucosa en nuestro organismo, algo que puede derivar de forma irremediable en diabetes tipo 2”. Vithas Nisa/COECS

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad