La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, ha enviado hoy un mensaje de “apoyo y esperanza” a todos los afectados por algún tipo de cáncer y a sus familiares. Sobre todo, ha incidido en que se trata de una enfermedad, en muchos casos, evitable, y a la que se puede hacer frente cada día mejor con la detección precoz. “El cáncer se puede prevenir, y estamos dispuestos a poner todos los medios a nuestro alcance para hacerlo”, ha asegurado, para añadir que “entre todos conseguiremos que cada día más pacientes dejen atrás esta enfermedad”. Así lo ha asegurado en el Foro contra el Cáncer “Por un enfoque integral” organizado por la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).
Hoy, 4 de febrero, Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran el Día Mundial contra el Cáncer. Con este motivo, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha querido hacer un llamamiento para mejorar la prevención primaria y secundaria, y para avanzar en la lucha contra todas las formas de la enfermedad. El cáncer es un problema de salud prioritario, por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Se trata de la segunda causa de muerte en España, y a combatirlo se dedican grandes esfuerzos y recursos desde el Sistema Nacional de Salud. En 2006 se aprobó la primera Estrategia en Cáncer y, en la actualidad, permanece vigente la actualización de esta llevada a cabo en 2009, que incorporó una línea estratégica dedicada especialmente a la asistencia a la infancia y adolescencia. Gracias a ella, la tasa de supervivencia del cáncer infantil en España se aproxima ya al 80%.
Sin embargo, aún hay mucho margen para mejorar, sobre todo en la prevención. Los expertos consideran que cerca del 40% de los casos de cáncer podrían evitarse. En este sentido, Farjas ha afirmado que el Ministerio está comprometido para poner en marcha todas las medidas legislativas necesarias para fomentar los hábitos de vida saludables y, con ellos, mejorar la prevención primaria.
Fomentar una alimentación sana y la práctica regular de ejercicio físico desde la infancia y a lo largo de toda la vida ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad, así como sus trastornos asociados, lo que revierte en una menor incidencia de algunos tipos de cáncer. Asimismo, evitar el abuso de sustancias tóxicas y la exposición involuntaria a ellas, como en el caso del tabaco, son también medidas eficaces de prevención. También lo son la incorporación de vacunas como la del virus del papiloma humano, que puede derivar en tumores de cuello de útero y la de la hepatitis B.
En cuanto a la llamada prevención secundaria, a través de los cribados para la detección precoz es también un aspecto esencial en el control de la enfermedad. Por ello el Ministerio, de acuerdo con las Comunidades Autónomas y siguiendo las recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del SNS, decidirá próximamente los programas de cribado que deben formar parte de la cartera básica de servicios. En todo caso, todas las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal para tumores como el de colon tienen garantizado su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.
En cuanto al cáncer de mama, todas las CC AA han implantado programas de cribado, con una alta participación. En consecuencia, más del 87% de las mujeres en edad de riesgo se han sometido ya a una mamografía en España. Estos programas han tenido como consecuencia una considerable disminución de la mortalidad del cáncer de mama, que se redujo un 28% entre 1993 y 2008, superior a la media Europea. La supervivencia de este cáncer a los cinco años del diagnóstico llega en España al 83%, cuando la media europea se sitúa en el 79%.
En suma, los datos apuntan a que “vamos por el buen camino”, en palabras de la secretaria general, en relación al cáncer, pues la reducción de las tasas de mortalidad y la mejora de la supervivencia, sobre todo en personas jóvenes, y son, en general, inferiores a la media de la Unión Europea.
Los oncólogos del Hospital Provincial destacan la importancia de detectar precozmente los tumores
Por su parte, los especialistas del Instituto Oncológico del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón han destacado con motivo del Día Mundial contra el cáncer que se celebra hoy la importancia de la prevención y detección precoz para combatir la enfermedad. Asimismo, los especialistas aconsejan hábitos de vida saludables como seguir una dieta equilibrada en la que abunden las frutas y verduras, practicar ejercicio físico periódicamente y evitar el consumo de alcohol y tabaco.
El director del Instituto Oncológico, Carlos Ferrer, manifestó que a pesar de que la incidencia del cáncer es cada vez mayor, ha aumentado también la supervivencia de los pacientes, puesto que “gracias a la mejora continua de los medios de diagnóstico y tratamiento la enfermedad deja de ser mortal para convertirse en una patología crónica”. Los facultativos del área de Oncología Médica del Consorcio atendieron el pasado año un total de 1.304 nuevos casos de cáncer. Mama, colon, pulmón y próstata son, por este orden, los tumores más tratados.
Ferrer subrayó la apuesta del Consorcio por la implantación de nuevas técnicas, así como por la mejora de los sistemas diagnósticos y de tratamiento. Según manifestó, “a la mejora de los medios terapéuticos se suma el hecho de que la medicina es cada vez más personalizada y en los últimos años han surgido pruebas de diagnóstico que permiten seleccionar los tratamientos más idóneos para cada paciente, con lo que mejora la supervivencia, que actualmente se sitúa en el 60%”.
Entre las técnicas innovadoras que se aplican en el centro castellonense se encuentran la Oncología personalizada en función de los marcadores moleculares, la terapia metabólica, la braquiterapia prostática y ginecológica, así como la quimioterapia o radioterapia suministrada en el momento de la intervención quirúrgica.
Centro vanguardista
El Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón se encuentra –según sus palabras- a la vanguardia en investigación en el área de la oncología radioterápica con la participación en proyectos que permiten el desarrollo de técnicas pioneras en el ámbito internacional que mejoran el tratamiento de los pacientes de cáncer.
Por otra parte, el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Consorcio ha validado desde su puesta en marcha numerosos ensayos clínicos y proyectos de investigación de tratamientos que permiten que pacientes se beneficien de los últimos avances.
El Consorcio celebra este año los 25 años de la implantación de la especialidad de Oncología en el centro. Con este motivo, este año se van a organizar numerosas actividades que tienen como objetivo divulgar las técnicas y tratamientos novedosos que se llevan a cabo y llevan a cabo actos de promoción de la salud. MSSSI/H. Provincial/G. Ferrándiz/COECS.