En España el cáncer colorrectal supone la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres tras los tumores de pulmón y mama, respectivamente. En nuestro país se diagnostican más de 28.000 casos de cáncer de colon anualmente, aproximadamente 16.000 en hombres y 12.000 en mujeres, lo que supone cerca del 14% del total de todos los cánceres, según los datos registrados en la Agencia de Investigación Internacional contra el cáncer.
Generalizar el uso y seguimiento de estas pruebas, llamadas Test de Sangre oculta en Heces, es el objetivo que se ha marcado la Conselleria de Sanitat. El objetivo del Programa de Prevención del Cáncer Colorrectal es que en 2015 toda la población de entre 50 y 69 años de la comunitat valenciana esté debidamente informada y se haya realizado los test para detectar precozmente la presencia de este cáncer.
El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha acudido a la Vall d’Uixó esta semana para impulsar entre los ciudadanos la existencia de este programa que ahora se está implantando en esta zona de Castellón y que permitirá que 7.000 vecinos de esa población y de Alfondeguilla se hagan la prueba de sangre oculta en heces.
El proceso que se sigue se ha simplificado al máximo para facilitar el acceso a todos los ciudadanos en la horquilla de edad que puede sufrir este tipo de cáncer. El director de Salud Pública en Castellón, Antonio Arias, ha destacado en esta presentación «la amplia implantación que se ha logrado hasta el momento y que ya abraca 13 departamentos de salud y casi el 60% de la población de entre 50 y 69 años del a Comunitat Valenciana».
La Unión Europea recomendó en 2003 que se iniciaran este tipo de planes de cribado para detección precoz del cáncer y la Comunitat Valenciana desarrolla este programa específico desde diciembre de 2005. Gracias a esta iniciativa se han detectado desde entonces un total de 4.479 casos de tumores.
En estos siete años se ha ido ampliando la cobertura y actualmente participan en el programa 13 departamentos de salud entre los que se cuentan Sagunto, La Fe, Denia, el Hospital General de Castellón, Manises, Requena, La Ribera, Torrevieja, el Hospital de La Plana, el Doctor Peset con más de 600.000 personas cubiertas, es decir, el 58% de la población diana. En Castellón tan sólo el Departamento de Salud de Vinaròs queda, de momento, fuera de este programa de salud pública. Gabriel Ferrándiz/COECS.