Inicio ACTUALIDAD LA COMUNITAT VALENCIANA ES LA QUE MENOS ENFERMERAS PER CAPITA TIENE DE ESPAÑA SEGÚN UN INFORME DE LAS ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

LA COMUNITAT VALENCIANA ES LA QUE MENOS ENFERMERAS PER CAPITA TIENE DE ESPAÑA SEGÚN UN INFORME DE LAS ASOCIACIONES PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA

por Admin

La Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha publicado su último informe sobre la sanidad en las comunidades autónomas de 2012. En el refleja las enormes diferencias existentes en algunos ámbitos como, por ejemplo, el del número de enfermeras por habitante, en el que la Comunitat Valenciana es la que ofrece peores cifras en España.

De hecho, nuestra comunidad ocupa el último puesto de esta escala desde el año 2009, siendo Navarra, Extremadura y Asturias las comunidades que encabezan el listado año tras año (concretamente en 2012 ha sido Navarra la comunidad que ha obtenido mejor puntuación).

Desde la FADSP aseguran que «el Informe de este año recoge datos sobre todo de 2012 por lo que solo puede detectar el resultado de los producidos en este año. La crisis económica actual ha producido recortes en todas las CC.AA. aunque con distinta intensidad y ritmo de aplicación. El informe solo detecta aquellas donde se llevaron a cabo antes. Es previsible que las diferencias en los recortes aplicados favorezcan una mayor diferenciación entre CC.AA., incrementando la desigualdad y poniendo en cuestión la cohesión del sistema sanitario público».

Los efectos que las diferencias en sanidad de las CC.AA. pueden tener sobre los ciudadanos son, según la FADSP, todavía una incógnita debido a la multitud de factores que influyen en esta fórmula. «Las repercusiones de estas diferencias sobre la situación de salud de la población son difíciles de detectar porque la salud tiene causas multifactoriales , muchas de ellas sin relación con los sistemas sanitarios, por ejemplo la dieta, la genética, el nivel socioeconómico, la contaminación ambiental, o los hábitos nocivos entre otras y porque los cambios de los sistemas sanitarios solo producen transformaciones en los indicadores de salud más robustos -mortalidad, esperanza de vida, y otras- en el medio o largo plazo», explican los autores del estudio.

Las variables que han considerado en la FADSP

En este informe se han considerado aspectos tan relevantes y heterogéneos como el gasto per cápita en 2013 (calculado a partir de los Presupuestos aprobados por las CCAA para 2013), las camas por 1000 habitantes, la población adscrita por profesional de enfermería en AP según el Ministerio de Sanidad, los profesionales de enfermería de atención especializada por 1.000 habitantes o la política farmacéutica (gasto farmacéutico en 2012, crecimiento de gasto farmacéutico y porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico en 2012 en relación a 2011.

También se ha computado la valoración de los ciudadanos en cuanto a satisfacción (puntuación obtenida en el Barómetro Sanitario 2012.), porcentaje de personas que opinan que el sistema sanitario funciona bien o bastante bien (Barómetro Sanitario 2012) o la valoración global.

Las listas de espera son otra de las variables que el informe incluye para dar una puntuación final a cada comunidad autónoma. En este caso se ha considerado el porcentaje de ciudadanos que recibió la cita con el especialista en 15 días o menos, el porcentaje de ciudadanos que señala que recibe la cita de AP en 24 horas y el porcentaje de ciudadanos que piensa que mejoraron las listas de espera.

La privatización sanitaria también ha sido incluida en el informe considerando la presencia de fórmulas de gestión privada (fundaciones, empresas públicas, consorcios, etc…), concesiones administrativas, entidades de base asociativa o iniciativas de financiación privada y la existencia de dedicación exclusiva de los profesionales al sistema sanitario público.

La necesidad de la realización de estos Informes nace de la finalización de las transferencias sanitarias a las CCAA en 2001, y del hecho de que las políticas sanitarias de las mismas son bastante distintas, lo que podría repercutir en una diferencia en los recursos sanitarios y en el acceso a las prestaciones sanitarias según cada territorio. Los Informes pretenden detectar esas potenciales diferencias y evaluar si se incrementan o reducen con el paso del tiempo, así como hacer una clasificación de los servicios sanitarios de las CCAA. Asumimos esta tarea ante la ausencia de una evaluación del Ministerio de Sanidad que en esto, como en casi todo lo demás, no aborda lo que debería ser su función de autoridad sanitaria y de garantía de la calidad de la atención sanitaria que recibe la población.

El conseller niega un desajuste respecto a otras comunidades

El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha negado la existencia de estas diferencias en el servicio sanitario denunciadas por la FADSP en una visita a un centro de salud de Burriana. Llombart ha asegurado que «estos datos son parte de un estudio muy sesgado y que no compartimos en Sanitat. Nosotros tenemos nuestras encuestas a los usuarios y estas nos indican que ocho de cada diez valencianos están satisfechos o muy satisfechos con la sanidad pública de nuestra comunidad».

También ha querido reforzar sus argumentos con los datos del último Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, publicado el pasado 14 de agosto. «En ese barómetro la nota media de los usuarios de toda España era del 6,57 para la sanidad pública nacional y en el caso de la Comunitat Valenciana estamos en un 6,50 por lo que nos situamos muy cerca de la nota media de satisfacción nacional», ha señalado el conseller.

«Además, el 75% de los usuarios de la sanidad valenciana destacaron que funciona bien o que, en el peor de los casos, requiere algún cambio aunque, claro, estamos en un proceso dinámico en el que todo tiene que estar siempre sometido a revisión», ha añadido Llombart. «Nosotros -ha dicho el responsable de la sanidad valenciana- respetamos las opiniones de cualquier asociación pero la sociedad valenciana, según nuestros datos, está satisfecha de su sanidad». Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad