Morir no siempre significa el fin. La donación de órganos es una forma de perdurar en el tiempo más allá de la propia muerte y, al mismo tiempo, la muestra de solidaridad más evidente que puede dar un ser humano.
España es uno de los países dónde se producen más donaciones de órganos del mundo. El año 2013, sin ir más lejos, nuestro país tuvo un total de 34,8 donantes por cada millón de habitantes, mientras la media europea no alcanza los 20 por millón.
En Hoy Comentamos TV hemos querido saber cómo trabajan las unidades encargadas de la donación de órganos y qué pasos hay que dar para convertirse en donante. Para ello hemos acudido a los mayores expertos en donación de corneas en la provincia, los médicos y enfermeras de la Unidad de Explantes del Hospital Universitario Provincia de Castellón (especializada en la donación de córneas).
El doctor Manuel Cubedo es el responsable de la Unidad de Explantes del Hospital Provincial y destaca, por encima de todo, que la principal labor de esa unidad es la promoción de la donación ya que ningún protocolo de uso sirve si no hay donantes. “La tarea de concienciar a los pacientes es, quizás, la más importante de este equipo y, aunque arezca que puede ser lo contrario, es más sencillo de lo que parece ya que muchos donantes han pasado anteriormente por un proceso clínico en el que han recibido órganos o sangre de otros donantes y por ello están mucho más concienciados que la media”, explica Cubedo. El proceso del a donación en si requiere unos legalismos imprescindibles y, en el apartado clínico, una continua revisión de los órganos que van a ser donado para garantizar su compatibilidad con el receptor y, por tanto, que el trabajo de la unidad no va a ser en balde.
El proceso de explante e implante está totalmente protocolizado. Implica a numerosos profesionales que, en conjunto, garantizan el máximo respeto a la familia y un meticuloso examen de los órganos para asegurarse de su compatibilidad y seguridad a la hora de trasplantarlos.
“En este proceso intervienen los cirujanos y enfermeras del equipo de extracción, los oftalmólogos que valoran la córnea a donar y otros integrantes de este proceso que aseguran que cada cornea donada va a contar con las mayores garantías de éxito en el implante”, explica Cubedo.
En este equipo el trabajo de las enfermeras es, quizás, uno de los más delicados ya que son las primeras en contactar con la familia de la persona fallecida para solicitarles que donen los órganos.
María Dolores Cubedo es la enfermera que nos atiende dentro de la Unidad de Explantes y la encargada de la difícil misión de solicitar la donación de los órganos a los familiares del fallecido. Es una tarea en la que la empatía y la profesionalidad de las enfermeras lo son todo.
Según la Organización Nacional de Trasplantes una persona puede salvar hasta seis vidas. De ahí la importancia de donar órganos e indicarlo claramente a los familiares y servicios sanitarios para despejar las dudas que, en ocasiones, se pueden presentar entre los encargados de gestionar las últimas voluntades del donante.
Esto se puede hacer con el carné de donante o mediante una declaración de voluntades anticipadas que asegure que se cumple ese deseo del ciudadano tras su fallecimiento.
María Pilar Ibáñez es la enfermera jefe del Servei d’Atenció i Informació al Pacient del Hospital Provincial de Castellón y la encargada de informar a los usuarios y pacientes sobre las diferentes opciones que existen para ser donante de órganos.
“Tenemos a disposición de los usuarios unos formularios para inscribirse y hacer una declaración formal de voluntades que, junto a las firmas de testigos, garantizan que se van a cumplir las últimas voluntades del donante sin ambigüedades ni problemas a posteriori”, explica Ibáñez.
Si desea más información sobre la donación de órganos no dude en acudir al Servicio de Atención e Información al Paciente de su hospital. Gabriel Ferrándiz/COECS.