LOS MÉDICOS DE CASTELLÓN ADMITEN QUE SANITAT LES RESTRINGE EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS MÁS CAROS
El colegio de Castelló explica que también tienen compensaciones por reducir las listas de espera pero que son cantidades «vergonzosas» Los colegiados consiguen que la Generalitat Valenciana retire la restricción informática en la prescripción y aseguran que ya tienen acceso a todos los medicamentos. Levante.
LOS PACIENTES CRÓNICOS SUSPENDEN AL SISTEMA SANITARIO POR SU MALA ATENCIÓN
Los pacientes crónicos españoles dan un suspenso a la atención que han recibido el último año. La media que estos ciudadanos otorgan se queda en 4,9 según un estudio llevado a cabo por EsCrónicos, colectivo que aúna a 20 asociaciones de pacientes crónicos. ¿Por qué los usuarios están descontentos con la atención que les dispensa el Sistema Nacional de Salud? La respuesta hay que buscarla en los «impactos negativos» de las reformas legislativas emprendidas por el Gobierno central desde 2012. Según el presidente de la Federación de Lucha contra las Enfermedades del Riñón, Jesús Molinuevo, los pacientes se han visto especialmente perjudicados por el copago farmacéutico, la dificultad para acceder gratuitamente al sistema o a los tratamientos más innovadores y con menos efectos secundarios –que son también más caros–. El Diario.
LOS CANDIDATOS A PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE CASTELLÓN PRESENTAN SUS ARGUMENTOS
El presidente del Colegio de Médicos de Castellón, José Antonio Herranz, hizo valer su independencia para repetir al frente del ente tras las próximas elecciones, que llamarán a las urnas a cerca de 2.400 colegiados el 5 de junio. Unos comicios a los que se presenta una segunda candidatura liderada por Fernando Sánchez. Mediterráneo.
Fernando Sánchez es médico intensivista interino en el Hospital de la Plana y lidera a sus 38 años la Nueva Candidatura, con la que pretende “devolver el colegio a los médicos de Castellón”. Destacó que “detrás de nuestra candidatura no hay ningún movimiento o ideología que pueda hacer sospechar a nadie”, pese a que en su presentación sí había varios representantes sindicales. Mediterráneo.
SATSE Y EL CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA, CONTRA EL CALENDARIO DE ESPECIALIDADES
La Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por el Consejo General de Enfermería (CGE) y el Sindicato de Enfermería (Satse), rechaza la propuesta sobre el calendario de desarrollo de las especialidades del Ministerio de Sanidad, y lo tacha de insuficiente al retrasar, de manera injustificada según ellos, la creación, implantación y dotación de las plazas necesarias. Redacción Médica.
EL 70% DE LAS MASTECTOMÍAS EN EL PECHO SANO NO DEBERÍAN REALIZARSE
La mastectomía profiláctica contralateral es una cirugía que consiste en extirpar la mama sana cuando a una mujer le diagnostican un tumor en el otro pecho. Sin embargo, salvo en casos muy puntuales (en aquéllas de alto riesgo), esa agresiva cirugía no va a tener ningún efecto en su pronóstico. Un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Surgery alerta del elevado número de mastectomías innecesarias, que se realizan movidas por el miedo sin una información adecuada. El Mundo.
LOS MÉDICOS CONSIDERAN ILEGAL QUE LAS SANCIONES A LOS PROFESIONALES CONSTEN EN SU EXPEDIENTE SI EJERCEN EN OTRA COMUNIDAD
De acuerdo con un informe del letrado Manuel Pérez Sarabia, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Francisco José Martínez Amo, ha manifestado que ”Las eventuales sanciones a los médicos como personal laboral o funcionario de una empresa o administración pública (Ayuntamientos, CCAA, etc.), no inhabilitan para el ejercicio profesional y no deben figurar en ningún caso en ningún registro público, ya que ese médico sancionado por la administración puede ejercer en otro lugar perfectamente, debido a que los únicos órganos competentes para inhabilitar de ejercicio a un profesional son los Juzgados de lo Penal y los Colegios Profesionales”. Acta Sanitaria.
EL 90% DE LOS ESPAÑOLES CREEQUE DEBERÍA PROHIBIRSE EL USO DEL CIGARRILLO ELECTRÓNICO EN ESPACIOS PÚBLICOS CERRADOS
El 90% de los españoles cree que el cigarrillo electrónico no debería usarse en espacios públicos cerrados, incluido bares y restaurantes, según señala un estudio de los médicos de familia, que han pedido que se prohíba su consumo en estas zonas y que se regule como un derivado más del tabaco. La Vanguardia.