Inicio ACTUALIDAD PUBLICAN EL PROTOCOLO PARA PROTEGER LA INTIMIDAD DE LOS PACIENTES ANTE ALUMNOS O RESIDENTES

PUBLICAN EL PROTOCOLO PARA PROTEGER LA INTIMIDAD DE LOS PACIENTES ANTE ALUMNOS O RESIDENTES

por Admin

El Boletín Oficial del Estado recogía ayer mismo la orden por la que se publica el protocolo de pautas básicas para proteger el derecho a la intimidad de los pacientes por parte de alumnos y residentes en Ciencias de la Salud. El documento establece, entre otras medidas, la petición de consentimiento verbal al paciente para permitir que los estudiantes presencien visitas o intervenciones.

Si el paciente da el visto bueno, según el protocolo, «se reiterará su consentimiento en el caso de que se considerara adecuada la realización de algún tipo de exploración física, procedimiento clínico o intervención con fines formativos». Eso sí, para evitar tener que ir preguntando todo el rato, se podrá solicitar un consentimiento global por un periodo de tiempo, no superior a 15 días.

No más de tres alumnos o cinco si son residentes

En paralelo, el protocolo establece que no deberán estar presentes más de tres alumnos por paciente en las intervenciones, cinco si sumamos a los residentes. Además, los estudiantes y residentes deberán contar con una tarjeta visible que les permita acceder de forma identificada a las historias clínicas y en paralelo permita a los pacientes saber qué residentes en formación intervienen en su tratamiento.

Además, todo el personal en formación deberá firmar un acuerdo de confidencialidad a su incorporación, momento en el que será informado del contenido de este protocolo.

El protocolo, aprobado por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud el pasado mes de octubre tras consultar a la Agencia Española de Protección de Datos, afecta a estudiantes de Medicina, Farmacia, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Podología, Óptica-optometría, Logopedia, Dietistas Nutricionistas y Psicología General Sanitaria, además de a otros estudiantes de master, doctorado, títulos propios o formación profesional vinculados a la familia sanitaria.

El debate entre la necesidad de participar en estos procesos para poder completar la formación y la intimidad de los pacientes no es nuevo. Las razones de su aprobación, según el propio documento, pasan el «un incremento sustancial del número de alumnos y residentes relacionados con las Ciencias de la Salud que se forman o realizan prácticas en las instituciones sanitarias» y la presión ejercida por entidades como el Defensor del Pueblo o la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. BOEnuestrodecadadia/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad