Inicio ACTUALIDAD Hoy Comentamos 27.07.2012

Hoy Comentamos 27.07.2012

por Admin

LA PRÓXIMA CONVOCATORIA DE EIR TENDRÁ NOTA DE CORTE Y UN MENOR NÚMERO DE PLAZAS

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha propuesto al Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y a la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud una serie de modificaciones en las pruebas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada (FSE) para la Convocatoria 2012-2013. El examen introducirá nuevos criterios de calidad, aumentan las preguntas en el ejercicio de Enfermería y se unifican las del resto de titulaciones. Además, se establece la reserva de plazas para personas con discapacidad.

Uno de los principales cambios acordados es la introducción de una nota de corte en todas las titulaciones. El objetivo es aumentar la calidad en la selección de los profesionales que acceden a esta formación. Con anterioridad, sólo se exigía que la puntuación del examen fuera positiva. A partir de este año, para ser adjudicatario de una plaza habrá de obtenerse, en el ejercicio de contestaciones múltiples, una nota igual o superior al 30 por ciento de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.

En cuanto al número de preguntas del examen, se ha igualado en 225 más 10 de reserva (el sistema que ya se aplicaba para los médicos) en los ejercicios de las demás titulaciones incluidas en la convocatoria general (farmacéuticos, químicos, biólogos, psicólogos y físicos). Se mantiene el mismo tiempo, cinco horas, para su resolución.

En el ejercicio de Enfermería, la intención es ir aproximándolo a otras titulaciones de la convocatoria general, pues estos estudios, como consecuencia de la incorporación de España al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, han pasado a tener la consideración de grado universitario, al igual que Química, Biología, etc.

Por ello, en esta convocatoria se ha aumentado el número de preguntas a 160, más 10 de reserva, frente a las 110 de convocatorias anteriores. El tiempo para su contestación aumenta de dos hasta tres horas y media.

Entre las principales novedades de la Convocatoria 2012-2013 también está la reserva de un 7% de las plazas de FSE para personas con discapacidad igual o superior al 33 por ciento. Con ello, se cumple con la adaptación de la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Los ejercicios a realizar, los criterios de calificación y la puntuación para superar las pruebas serán los mismos para todos los aspirantes. Cada aspirante con discapacidad elegirá la plaza y la especialidad que considere compatible con si situación, sin prejuicio del resultado del reconocimiento médico al que se someta (al igual que sucede con el resto de aspirantes).

Reducción del número de extracomunitarios

El cupo para médicos extracomunitarios se limitará al 8 por ciento en una primera vuelta, frente al 10 por ciento de la convocatoria anterior. En Farmacia (5 por ciento) y Enfermería (2 por ciento) se mantiene.

Estos aspirantes extranjeros tendrán que someterse a las medidas de control incorporadas en la convocatoria anterior, por lo que se les requerirá la correspondiente autorización de residencia o de estancia por estudios.

Asimismo, deberán acreditar su conocimiento del idioma castellano, para lo que se les requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. El motivo es la especial importancia para el sistema sanitario de la comunicación oral y escrita con el paciente, con los demás profesionales y, en general, con todos los implicados en la prestación asistencial.

Oferta de plazas reducida

En cuanto a la oferta global de plazas para Formación Sanitaria Especializada, la Comisión de Recursos Humanos baraja una reducción, requerida por la mayoría de las Comunidades Autónomas, de en torno al 5 por ciento, acorde con el contexto presupuestario. No obstante, la media de plazas ofertadas no será inferior a 16 por 100.000 habitantes.

En cuanto a los médicos (MIR), en las especialidades consideradas como deficitarias en el estudio “Oferta-necesidad de especialistas médicos 2010-2025”, no habrá reducción de plazas, o esta será inferior a la media. Más info.

CECOVA INSTA A LA GENERALITAT A MEJORAR LA PRESTACIÓN POR DISCAPACIDAD TEMPORAL DE LAS ENFERMERAS

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Castellón, Alicante y Valenciana han instado a la Conselleria de Sanidad a “adoptar medidas urgentes para mejorar la prestación por incapacidad temporal de las enfermeras de la Comunidad Valenciana” ya quedesde la entrada en vigor del Decreto-Ley 1/2012 sufren una pérdida económica del 25% de las retribuciones mensuales al estar de baja por padecer una enfermedad o patología clínica que imposibilite el ejercicio profesional”.

La Organización Colegial de Enfermería recordó que la nueva regulación del Real Decreto-Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad,  permite a cada Administración pública “reconocer una prestación equivalente al 100% de las retribuciones a partir del vigésimo primer día” y solicitó a la Conselleria que “adopte las medidas necesarias para mejorar de forma sensible la prestación económica por incapacidad temporal de las enfermeras de la Comunidad Valenciana”.

Los colegios de Enfermería de la Comunidad Valenciana recordaron que “hemos tenido conocimiento de casos dramáticos de algunos colegiados, que además de padecer procesos derivados de enfermedades oncológicas o enfermedades neurológicas graves, tienen un segundo castigo cuál es una pérdida de ingresos brutal que les impide satisfacer sus gastos ordinarios”.

El CECOVA consideró que, en líneas generales, la nueva regulación estatal de la incapacidad temporal para los empleados públicos “permite una mejora sustancial de la prestación percibida por las enfermeras de la Comunidad Valenciana durante los procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes” y recordó que “comunidades autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Baleares o el País Vasco tienen establecidas mejoras de la prestación económica por incapacidad temporal para sus enfermeras”.

En este sentido, el CECOVA consideró que “es de justicia lograr una equiparación con la regulación que otros servicios autonómicos de salud dan a esta prestación, y en consecuencia, evitar así la pérdida retributiva sustancial e inaceptable que soportan las enfermeras de la Comunidad Valenciana cuando se encuentran de baja médica”.

A la cola en prestaciones por incapacidad temporal

El CECOVA ha realizado un análisis sobre las prestaciones económicas de la incapacidad temporal percibidas por las enfermeras de diversos sistemas autonómicos de salud cuando se encuentran de baja médica en el que se concluye que “los profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana se encuentran a la cola de España en esta cuestión”.

En este sentido, las enfermeras de los sistemas autonómicos de salud de Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes perciben el 100% de las retribuciones desde vigésimo primer día. En Baleares se complementa la prestación por incapacidad temporal por contingencias comunes hasta el 100% de las retribuciones cuando la enfermera requiere intervención quirúrgica u hospitalización así como en aquellos procesos derivados de enfermedades oncológicas, psíquicas o neurológicas graves, cardíacas, sistémicas, infecto-contagiosas y nosocomiales.

Por su parte, en el caso del País Vasco, desde el día 21 hasta el día 44 de la incapacidad temporal se abona el 85% por ciento de las retribuciones y a partir del día 45 se complementa hasta el 100% de las retribuciones de la enfermera que se encuentra de baja.

En el caso de la Comunidad Valenciana, el Decreto-Ley 1/2012, de medidas urgentes para la reducción del déficit, incluyó el recorte retributivo en caso de incapacidad temporal, pues hasta entonces se percibían el 100% de las retribuciones en el momento de hallarse en situación de incapacidad temporal por contingencias comunes (esto es, por accidente no profesional o enfermedad común), que son la causa de la inmensa mayoría de las bajas.

Con la normativa, que entró en vigor el 1 de marzo, se establece que durante la incapacidad temporal se percibirá el 100% de las retribuciones desde el primer día al decimoquinto; el 60% de la base reguladora desde el decimosexto hasta el vigésimo día; y el 75% de esta base reguladora a partir del vigésimo primer día hasta el final del proceso de incapacidad temporal.

A partir de ahora, el Real Decreto-Ley 20/2012  establece una nueva regulación de la prestación económica en caso de incapacidad temporal del personal al servicio de las Administraciones Públicas, que “si bien es cierto que durante los primeros 15 días de los procesos de incapacidad temporal por enfermedad común tiene una regulación más negativa que la establecida por la norma autonómica, permite a cada Administración Pública a partir del vigésimo primer día reconocer una prestación equivalente al cien por cien de las retribuciones que se vinieran percibiendo en el mes anterior al de causarse la incapacidad”.

CECOVA CONVOCA EL X PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante han convocado la décima edición del premio de Investigación en Enfermería de la Comunidad Valenciana con un importe de 6.000 euros en metálico repartidos en tres galardones patrocinados por el Banco Sabadell Professional BS.

Desde el CECOVA se anima al conjunto de los profesionales de Enfermería a desarrollar investigaciones científicas de calidad centradas en la mejora de la calidad asistencial y de la atención profesional que presta el colectivo enfermero, ya que el objetivo de la Organización Colegial Autonómica de Enfermería en este ámbito es incentivar el desarrollo y la producción de la actividad científica de Enfermería mediante la concesión de tres galardones en metálico dotados con 3.000 euros, 2.000 euros y 1.000 euros, respectivamente.

Las bases de los premios CECOVA de Investigación en Enfermería establecen que puede optar al mismo cualquier profesional de Enfermería colegiado en la Comunidad Valenciana y que esté al corriente de sus obligaciones colegiales. La participación puede ser a título individual o en grupo y quedan excluidos de la misma los miembros del jurado. El plazo de presentación de trabajos permanecerá abierto hasta 14 de septiembre de 2012. Más info.

LA AEMPS PROHIBE EL USO CONTINUADO DE CALCITONINA POR EL RIESGO QUE IMPLICA EN EL DESARROLLO DE TUMORES

La calcitonina es una hormona que inhibe la resorción ósea. Se encuentra comercializada en España (en forma de calcitonina de salmón o calcitonina de anguila -elcatonina-) en medicamentos para uso por vía parenteral y en medicamentos para administración mediante pulverización intranasal. Los preparados parenterales están indicados en la prevención de la pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina, en enfermedad de Paget y en hipercalcemia maligna. Los preparados para administración intranasal están indicados en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica para reducir el riesgo de fracturas vertebrales.

Como consecuencia del análisis de los resultados de nuevos ensayos clínicos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se ha realizado una revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen calcitonina. El análisis de todos los datos disponibles ha mostrado que, aunque el número de casos de tumores identificados fue bajo, existe un ligero incremento del riesgo de tumores en pacientes que recibieron durante un tiempo prolongado calcitonina, sin que se haya asociado a un determinado tipo de tumor. El riesgo absoluto en comparación con los pacientes que recibieron placebo osciló entre el 0,7% y el 2,4% en los ensayos clínicos realizados a largo plazo con la calcitonina intranasal. AEMPS. Más info.

LA SANIDAD ALEMANA RECURRE A EURES PARA ENCONTRAR PROFESIONALES

En razón de la elevada demanda y la escasez de mano de obra cualificada en Alemania, algunos hospitales alemanes están utilizando la red EURES para encontrar médicos, enfermeras y personal asistencial en otros países de Europa. En cooperación con EURES, recientemente se han celebrado ferias de empleo específicamente preparadas para los profesionales sanitarios en Grecia, Portugal y España.

Para ayudar a contratar los profesionales adecuados, EURES organiza dos tipos de eventos para sus hospitales asociados: el primer tipo consiste en una sesión en la que se preselecciona a los candidatos que serán llamados a entrevista; el segundo es una jornada de puertas abierta tradicional en la que pueden presentarse los candidatos potenciales para entrevistarse con los representantes hospitalarios. “Depende de lo que deseen los empleadores, pero a nosotros nos complace facilitar ambos tipos de encuentros”, explica Marcus Pfund, el consejero EURES con base en Alemania que ayuda a organizar los ejercicios de contratación.

En este enlace puedes acceder a las próximas citas informativas de EURES y en el siguiente enlace a los consejeros EURES dipsonibles en la geografía española. Sui deseas infromarte de posibles trabajos en los países de la UE esta página de EURES se actualiza a diario con toda la oferta disponible.

UN ESTUDIO SITÚA A CASTELLÓN EN LA CABEZA DE LA LISTA DE CIUDADES CONSUMIDORAS DE COCAINA

Valencia, Amberes, Amsterdam, Eindhoven y Barcelona son las ciudades de Europa con un mayor consumo de cocaína, según un estudio realizado por universidades del continente, entre las que se encuentra la Universitat de Val ncia (UV) y la Jaume de Castellón (UJI).

En el estudio han colaborado centros de investigación y universidades de 11 países europeos. En el caso de España, la investigación ha contado, entre otros, con la participación del Departamento de Medicina Preventiva de la UV –profesora Yolanda Picó– y del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la Universitat Jaume I de Castellón –investigador Félix Hernández–, han informado las instituciones académicas en un comunicado.

De este modo, por primera vez, un «amplio» grupo de científicos ha realizado un estudio comparativo sobre el consumo de drogas «ilícitas» en 19 ciudades europeas, cuatro de ellas españolas –Valencia, Castellón, Barcelona y Santiago de Compostela–, basado en el análisis de aguas residuales a través de biomarcadores urinarios. EPM. Más info.

EL HOSPITAL DE TORREVIEJA DESARROLLA UN TALLER INFORMATIVO PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS

La Unidad de Hospital de Día del Hospital de Torrevieja, ha desarrollado un taller informativo, dirigido a pacientes oncológicos y familiares, orientado a abordar las principales recomendaciones dietéticas que deben seguir los pacientes oncológicos con el fin de favorecer una pronta recuperación y bienestar en la efectividad de sus tratamientos.La charla, impartida tanto en inglés como en castellano, ha contado con la participación de más de 60 pacientes y familiares del Departamento de Salud de Torrevieja, quienes han aprendido a mantener unas pautas de alimentación específicas capaces de contribuir en la mejora de su estado de salud. GVA. Más info.

DETECTAR TEMPRANAMENTE UN MELANOMA SUPONE UN 90% DE POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR

La detección temprana y un tratamiento precoz logran en fases iniciales tasas de curación del 90% de los casos de melanoma en de la Comunitat. Así lo ha expresado el conseller de Sanitat, Luis Rosado, quien ha visitado hoy la unidad móvil para la prevención del melanoma de la Junta Provincial de la Asociación Española contra el Cáncer, ubicada hoy en Silla.Este año la unidad móvil de prevención del melanoma visita 50 localidades de la provincia de Valencia, -entre mayo y julio-, recorriendo más de 2.300 km. para informar a más de 10.000 personas y revisar dermatológicamente a más de 3.000 personas. GVA. Más info.

LA DIPUTACIÓN DONA 20.00 EUROS A LA ASOCIACIÓN DE ALZHEIMER DE CASTELLÓN

El presidente de la Diputación, Javier Moliner, ha firmado un convenio de colaboración con  Emilio Marmaneu, presidente de la asociación de familiares de enfermos de Alzehimer de Castellón (AFA Castellón), por un importe de 20.000 euros con el objetivo de apoyar a la asociación en los gastos derivados del mantenimiento de los cuatro Centros de Día de Castellón, Onda, Vinaròs y la Vall d’Uixò que tiene como misión mantener el máximo de autonomía del usuario y descargar a la familia del cuidado del enfermo. Más info.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad