Inicio ACTUALIDAD CECOVA PRESENTA EN CONSELLERÍA UN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA VALENCIANA

CECOVA PRESENTA EN CONSELLERÍA UN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA VALENCIANA

por Admin

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) ha hecho púbico el informe que el pasado mes de diciembre presentó al nuevo conseller de Sanitat, Manuel Llombart, en una reunión que este mantuvo con los representates de esta entidad y los tres colegios de Enfermería de la comunitat valenciana. En este documento Cecova analiza los puntos fuertes de la profesión y también las debilidades con las que inicia el año este colectivo.

Entre los puntos fuertes de los profesionales de Enfermería se cuenta con el número de enfermeros y enfermeras que trabajan en la sanidad valenciana (pública  privada) que suman el mayor colectivo profesional de la salud en nuestra comunidad autónoma muy por encima de médicos o farmacéuticos. Concretamente hay colegiadas 25.190 enfermeras mientras que hay 22.471 médicos en la sanidad valenciana y 6.685 farmacéuticos colegiados en toda la comunitat valenciana.

El informe destaca que, pese a esas cifras, la Conselleria de Sanitat sigue menospreciando la capacidad de decisión de las enfermeras, para las que tan sólo hay una plaza dentro del staff directivo de la Conselleria. «Durante el mandato de Manuel Cervera al frente de la Conselleria de Sanidad, la profesión enfermera contó con el primer y único referente que ha tenido en su historia dentro del segundo nivel del staff directivo de esta Conselleria. Se trataba de la enfermera Pilar Ripoll quien estuvo al frente de la Dirección General de Calidad y Atención al Paciente. Con el  nombramiento de Luis Rosado como conseller de Sanidad, Pilar Ripoll fue sustituida por Ignacio Ferrer, licenciado en Derecho. A petición del CECOVA, se nombró a la enfermera Isabel Miguel como responsable de Asuntos de Enfermería del gabinete del Conseller de Sanidad, cargo que continúa en la actualidad pero consideramos que está totalmente desaprovechado al no tener el reconocimiento oportuno», recuerdan desde Cecova.

Por ello Cecova reclama más presencia en la dirección de la sanidad valenciana. «La profesión enfermera debe tener una posición institucional de responsabilidad plenamente equiparable a la que tienen médicos o farmacéuticos en el organigrama de la Conselleria de Sanidad. No en vano, es el colectivo más numeroso del sistema sanitario de la Comunidad Valenciana y con plena capacidad gestora para poder tener una mayor presencia y responsabilidad en la gestión diaria de la Sanidad  Valenciana», señalan desde el Consejo.

Implantación de material de bioseguridad

Otro de los puntos negros que destaca Cecova y que debe ser subsanado en el año 2013 es el material de bioseguridad. El CECOVA ha solicitado «reiteradamente» a la Conselleria de Sanidad que adecue  cuanto antes la legislación autonómica a la Directiva de la Unión Europea 2010/32/UE del Consejo, de 10 de mayo de 2010, que aplica el Acuerdo marco para la prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector hospitalario y sanitario celebrado por HOSPEEM y EPSU, que regula la sustitución de materiales peligrosos cortopunzantes por materiales de bioseguridad, y que debe estar implantada obligatoriamente en todos los Estados miembros de la UE antes del 11 de mayo de 2013.

Cecova recuerda que la implantación de este tipo dep roductos no supone un gasto para la administración sanitaria. Al contrario ya que se genera un gran ahorro en cuanto disminuye notablemente el coste generado por la acidentalidad del personal snaitario (y los consiguinetes días de baja, problemas asociados como contagios, etc.). «Cabe recordar -afirman desde Cecova- que el coste directo asociado a la accidentabilidad estimada entre los profesionales sanitarios de la Comunidad Valenciana durante 2006 podría establecerse entre 1 y 1,5 millones de euros. Los costes indirectos asociados no son contabilizables de una manera racional, pero podrían suponer entre tres y cuatro veces el coste directo estimado. Los materiales que incorporan mecanismos de protección biológica (sistemas antipinchazo) han demostrado una efectividad de reducción de la accidentabilidad superior al 80%, y con la puesta en marcha de un programa global de formación y entrenamiento, reducciones de accidentabilidad superiores al 95%. El coste de la compra e introducción de los materiales de bioseguridad puede ser compensado a medio y largo plazo con la disminución en un 95% de los costes de seguimiento y tratamiento de las exposiciones laborales de los profesionales sanitarios».

Punto y final al ATS

Otra de las reivindicaciones profesionales pendientes de solucionar este año es la denominación estandar del profesional ya que según Cecova siguen observándose diferentes denominaciones para la que sólo debe ser una: Enfermero. «Desde el CECOVA consideramos inaplazable que se complete cuanto antes el proceso de normalización de la denominación de Enfermero en el ámbito autonómico eliminando las nomenclaturas desfasadas mencionadas anteriormente», afirman desde Cecova.

La prescripción enfermera, punto que sifgue pendiente de aprobación por parte del Ministerio de Sanidad es otro de los aspectos negativos que están afectando al desarrollo profesional de la Enfermería. «El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad sigue sin publicar el Real Decreto por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte del personal de Enfermería, tanto en los servicios sanitarios públicos como en los privados, con la consiguiente inseguridad jurídica para el colectivo de Enfermería que en la práctica clínica diaria ejerce de facto tareas de indicación de medicamentos y productos sanitarios» afirman desde el Consejo de Enfermería en referencia a la necesaria publicación de la norma que aplicará la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, norma que regula la actuación de Enfermería en el ámbito de la prescripción.

La enfermera gestora, un nuevo reto

Cecova informa que la implantación de la figura de la Enfermera Gestora de casos hospitalaria y de la Enfermera Gestora de casos comunitaria, que se configura como un nuevo perfil dentro de la actividad profesional de Enfermería, debe extenderse cuanto antes a todos los departamentos de salud de la Comunidad Valenciana.

En este sentido, cabe recordar que, según datos hechos públicos por la propia Conselleria de Sanidad, en el primer semestre de 2012, las enfermeras gestoras han identificado 2.474 nuevos pacientes domiciliarios, de los que 927 requerían gestión de casos. Se espera acabar el año duplicando las cifras y alcanzando un 35% de cobertura de casos complejos. Los pacientes sometidos al control de las Enfermeras Gestoras redujeron un 77% las visitas a Urgencias, y en un 70% los ingresos hospitalarios en relación a los 12 meses previos a su inclusión en programa.

Un organismo de contacto directo con el conseller

Cecova propuso al conseller Llombart un organismo de asesoramiento y decisión que, de forma bilateral, permita el contacto directo entre la Conselleria de Sanitat y las enfermeras. «Proponemos la creación de un Consejo o Grupo Técnico Consultivo de Sanidad con funciones de asesoramiento al propio conseller de Sanidad. La principal función de este organismo consultivo sería convertirse en un foro profesional para facilitar la coordinación del conjunto de profesionales de Enfermería que prestan servicios en los centros e instituciones sanitarias públicas de la Comunidad Valenciana, las especificaciones propias de la profesión Enfermera y sus Especialidades, así como el valor añadido aportado por estos profesionales, requiere la creación de un instrumento de carácter permanente que garantice el diálogo y la comunicación mutua con la Administración sanitaria» informa Cecova.

Acceso por merito

Cecova ha reclamado al conseller más rigor en el acceso de personas a cargos de responsabilidad, basándose en meritos y no en afinidades. «La designación de los cargos directivos de Enfermería de los departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana -exigen desde Cecova- debe realizarse acorde a un determinado perfil y no depender tanto de los cambios en la gerencia o en los responsables políticos, siendo el acceso a dichos puestos de dirección en base a criterios baremables y méritos profesionales basados en su capacidad de trabajo de acuerdo a  una estricta regulación que impida los vaivenes a los que están sometidos y, a su vez, garantice el acceso de los mejores a los mismos».

¿El año de las enfermeras escolares?

Cecova se pregunta en su informe si este año servirá para que la Generalitat Valenciana cumpla con la normativa sobre Enfermería escolar y, definitivamente, se implante esta figura en todos los colegios de educación especial y en la mayor parte de los colegios. «Durante el curso escolar 2012/2013 sólo seis de los 46 centros de Educación Especial públicos y concertados de la Comunidad Valenciana están dotados de profesionales de Enfermería Escolar durante la jornada lectiva como marca la mencionada legislación. Por tanto, la implantación de la figura asistencial de la enfermera escolar en todos los centros de Educación Especial es una asignatura pendiente. Mención aparte merece la necesaria apuesta por la extensión de la figura de la Enfermera Escolar a los centros educativos ordinarios de la Comunidad Valenciana, que, en aquellos casos donde ya se ha implantado, ha desarrollado con éxito las labores de Educación para la Salud y prevención y promoción de enfermedades, sobre todo, en temas fundamentales como la obesidad infantil, la diabetes o el sedentarismo» han recordado al conseller desde la institución colegial. G. Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad