Inicio ACTUALIDAD LA REUNIÓN INTERTERRITORIAL DE SANIDAD SE ABRE A NUEVOS COPAGOS

LA REUNIÓN INTERTERRITORIAL DE SANIDAD SE ABRE A NUEVOS COPAGOS

por Admin

El último acuerdo del Consejo Interterritorial de Sanidad en el que se ha dado cita la ministra Ana Mato y los consejeros de Sanidad de las CC.AA. se ha abierto a la incorporación de nuevas medidas de ajuste para los ciudadanos y profesionales. Según las últimas informaciones sobre el Ministerio de Sanidad, en esta reunión se ha decidido aplicar un copago a diversos servicios sanitarios que, a día de hoy, estaban exentos de esas tasas. Se trata de la farmacia hospitalaria, el transporte de ambulancias no urgente y las prótesis y sillas de ruedas.

El primer nuevo copago que se pondrá en marcha será el trasporte sanitario no urgente. Según el borrador, cada viaje tendrá un coste para el paciente de 5 euros, 10 si es de ida y vuelta, con un tope de 10, 20 o 30 euros al mes en función de la renta. Se establecen los mismos grupos que para el copago de fármacos (menos de 18.000 euros anuales, entre 18.000 y 100.000, y más de 100.000 euros). Sin embargo, los pacientes crónicos que prevean traslados durante más de 6 meses, con una frecuencia mínima de 4 traslados semanales o dos servicios de ida y vuelta, los topes pasarán a ser semestrales y al mes pagarán como máximo 1,6 euros, 3,3 euros o 10 euros.

En cuanto a la prestación ortoprotésica ambulatoria, es decir, las sillas de ruedas, algunas prótesis, plantillas y audífonos, los ciudadanos deberán pagar en principio un 10% de lo que cuesten con un tope máximo de 20 euros. Para el resto de productos, entre los que figuran las muletas, el porcentaje de copago será el mismo qque para los medicamentos.

La ministra Ana Mato y los consejeros autonómicos también darán luz verde al copago de los productos dietoterápicos destinados a quienes padece enfermedades que requieren una alimentación especial. El borrador prevé que los productos destinados a dolencias más graves y crónicas tendrán una aportación reducida del 10% hasta una aportación máxima de un euro por unidad de venta.

Copago en la farmacia hospitalaria

El Consejo, que ratificará dos proyectos de decreto sobr distribución de fármacos, dará el visto bueno a la reforma de la farmacia hospitalaria. El departamento que dirige Ana Mato ha colgado en su web la lista de 46 medicamentos para pacientes no ingresados que tendrán un copago, en principio, de 4, 13 euros.

La ministra y los consejeros también debatirán una propuesta sobre la futura cartera básica de servicios, es decir, los tratamientos que cubrirá la sanidad pública en su totalidad. En este primer examen, elaborado a propuesta de las sociedades científicas, se han revidado las primeras cinco áreas: diagnóstico prenatal, reproducción asistida, genética,implantes oculares y rehabilitación. No obstane, según fuentes sanitarias, el grueso de las decisiones se tomarán en los primeros meses del 2013.

La revisión de la cartera , según Sanidad, no solo persigue recortar gastos, aunque ahorrará un dinero, sino unificar tratamientos en todo el territorio nacional para evitar inequidades entre ciudadanos y comunidades. En de la rehabilitación, por ejemplo, se dejarán de subvencionar terapias que hayan quedado obsoletas o sean ineficaces.

Limitar la fecundación in vitro

El informe que estudian los consejeros de Salud y que aún está abierto a debate clarifica los límites a los tratamientos de reproducción asistida, por edades y duración de los tratamientos. Así establece un límite de entre 38 y 40 años para la mujer y 55 para el hombre para acceder a la terapia.Las candidatas a fecundación «in vitro» deberán ser menores de 40 al comienzo del tratamiento y solo tendrán derecho a tres ciclos (intentos) para la fecundación «in vitro» y cuatro, si se trata de una inseminación artificial.

Respecto a los implantes oftalmologicos, una propuesta a debatir es la exclusión de cartera de servicios, de las «lentes intraoculares de cámara posterior multifocales» y la futura inclusión de «dispositivos implantables angualres». En el caso del cribado neonatal se tratará de unificar pruebas. Este programa de análisis se realiza a todos los bebés a los cinco días de nacer para diagnosticar enfermedades endocrino-metabólicas. Figuran entre las cinco subvencionadas las pruebas para el hipertiroidismo congénito o la fenilcetonuria. Se estudia incluir en la cartera básica la detección en un futuro de la acidemia glutátrica tipo 1 o la homocistinuria, entre otras enfermedades. COECS/EP.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad