Inicio ACTUALIDAD Daniel Rincón, enfermero y profesor (UAN-Bogotá): “La docencia e investigación en Enfermería son pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra profesión”

Daniel Rincón, enfermero y profesor (UAN-Bogotá): “La docencia e investigación en Enfermería son pilares fundamentales para el desarrollo de nuestra profesión”

El doctorando de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá ha realizado una estancia de investigación en la UJI y el CEU para analizar la implantación del método de evaluación ECOES

por Admin

Rincón ha pasado ocho años trabajando en el ámbito clínico.

Javier Castán. CASTELLÓN

Daniel Andrés Rincón (Bogotá, 1980) ve en la docencia universitaria una “extensión natural” de los cuidados de Enfermería. Este enfermero y profesor colombiano sabe de lo que habla, pues ha pasado ocho de sus 17 años de carrera profesional trabajando en el ámbito clínico. “He estado en urgencias, en salas de cirugía, en cuidados intensivos y en Atención Hospitalaria. La convicción de cuidar y servir de manera más cercana la vida y la salud del ser humano fue lo que me llevó a escoger este trabajo”, explica. Actualmente, es docente y jefe del Departamento de Clínicas de la Facultad de Enfermería en la Universidad Antonio Nariño (UAN) de Bogotá.

«La convicción de cuidar y servir de manera más cercana la vida y la salud del ser humano fue lo que me llevó a escoger este trabajo»

“Decidí decantarme hacia la investigación enfermera porque sentí la necesidad de profundizar en las bases científicas y académicas de mi profesión. Especialmente, me ha interesado el hecho de conocer, divulgar y aplicar modelos y estrategias de enseñanza y aprendizaje en Enfermería”, explica el profesor Rincón, que ahora se halla inmerso en la elaboración de su tesis doctoral. Su trabajo se centra en analizar las implicaciones de aplicar la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en los estudios de Enfermería.

Estancia de investigación en Castellón

Para completar este estudio, Daniel Rincón ha cruzado el Atlántico y, durante un mes y medio, ha realizado una estancia doctoral en Castellón para conocer la implementación del método ECOE en los grados de Enfermería de la Universitat Jaume I (UJI) y de la Universidad CEU Cardenal Herrera. “Se trata de una metodología innovadora y aún poco implementada en nuestra disciplina. La finalidad de la ECOE es medir los resultados de aprendizaje y las competencias adquiridas por los alumnos a través de laboratorios de simulación que recrean situaciones clínicas reales”, señala el enfermero.

Durante su estancia en Castellón, el trabajo del investigador ha sido tutorizado por Isabel Almodóvar y Rafael González, respectivamente, presidenta y tesorero del Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Castellón (COECS). Ambos son profesores en la UJI. También han ejercido de tutores el profesor Pablo Salas (UJI) y la profesora Paula Sánchez Thevenet (CEU). Daniel Rincón ha podido observar los resultados de la ECOE, tanto en el CEU como en la UJI: “En este tiempo, mi objetivo ha sido valorar la aplicación de esta metodología, identificando las barreras para su correcta puesta en marcha y formulando alternativas que faciliten la transición entre la evaluación tradicional y la evaluación por competencias de este procedimiento innovador”. Asimismo, el enfermero ha aprovechado su estancia para impartir diversas charlas formativas, como el seminario “Investigación en metodologías docentes: la ECOE y su alineación curricular en Enfermería”, celebrado recientemente en el campus del CEU.

“A lo largo de este mes y medio, he observado que acá la investigación es muy importante. De hecho, conocí la ECOE gracias al trabajo de divulgación que la UJI y el CEU vienen haciendo al respecto. También he visto que en España se le está dando mucha relevancia a la ECOE, una forma de evaluar totalmente distinta a los métodos tradicionales y que sigue en proceso de mejora. Para ello, es fundamental la capacitación del profesorado y de los estudiantes, además del apoyo institucional”, argumenta.

La Enfermería en la Universidad

Daniel Rincón reflexiona sobre la evolución de la Enfermería en el plano académico: “La educación enfermera ha estado a la vanguardia, teniendo siempre en cuenta en las necesidades sociales de cada contexto y escenario. Sin embargo, debemos ser conscientes de que no sólo es necesario fortalecer los contenidos de la disciplina para preparar a enfermeros bien formados. También hace falta mejorar la forma en la que se enseñan estos contenidos sin desdibujar el saber hacer y el ser de la Enfermería”.

Respecto a la cuestión de las metodologías docentes, el investigador insiste en la importancia de la apertura al cambio como medio de mejora: “Si un profesor considera que su método de enseñanza es perfecto y lo mantiene sin cambios a través del tiempo (creyendo que esto refuerza su imagen de autoridad), entonces se ha cerrado a la posibilidad de mejorar. En ocasiones, es necesario realizar cambios o adecuaciones. Es fundamental entender que los docentes también somos aprendices en el proceso de enseñanza, y nos convertimos en un ejemplo vivo para los estudiantes”.

«Así como cuidamos a nuestros pacientes, también tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de profesionales»

En un escenario en el que la Enfermería tiene una importancia creciente en el ámbito universitario, Rincón destaca la docencia e investigación enfermeras como “pilares fundamentales para el desarrollo y evolución de nuestra profesión”. “Como profesores, debemos formarnos integralmente: no sólo en nuestro campo disciplinar para adquirir los conocimientos específicos que transmitiremos a los estudiantes, sino también en metodologías pedagógicas actualizadas que nos permitan enseñar eficazmente. Así como cuidamos a nuestros pacientes, también tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de profesionales”, concluye el enfermero bogotano.

Lee la noticia de Actualidad CEU.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad