Inicio FORMACIÓN EL CECOVA PIDE AUMENTAR EL SEGUIMIENTO CLÍNICO DE LOS/AS ENFERMEROS/AS QUE TRABAJAN CON MEDICAMENTOS PELIGROSOS PARA VERIFICAR EL IMPACTO REAL EN SU SALUD

EL CECOVA PIDE AUMENTAR EL SEGUIMIENTO CLÍNICO DE LOS/AS ENFERMEROS/AS QUE TRABAJAN CON MEDICAMENTOS PELIGROSOS PARA VERIFICAR EL IMPACTO REAL EN SU SALUD

por L. V.

El Colegio de Enfermería de Valencia acogió la celebración de un seminario sobre administración intravenosa de medicación peligrosa organizado por el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) a través de su Grupo de Trabajo en Salud Laboral.

A lo largo de este seminario se expusieron las conclusiones de un estudio promovido por el CECOVA, realizado en colaboración con investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universitat de València y publicado en la Revista Española de Toxicología (AETOX). 

Esta investigación, según detallaron desde el CECOVA en un comunicado, reveló la existencia de riesgos para los profesionales de la Enfermería en el uso de sistemas cerrados de administración de medicamentos peligrosos.

La investigación

El estudio, titulado «Evaluación del reflujo en los sistemas de administración intravenosa de MP. Exposición del personal de Enfermería», y cuyos autores son Ana María Costero, Antonio González, Amparo Ortuño y Amparo Benavent, demuestra que la preocupación del ente colegial por la falta de seguridad para las enfermeras en este ámbito tiene fundamento. Por ello desde la institución colegial autonómica defendieron la preparación integral de estos medicamentos por los servicios de Farmacia en cabinas de seguridad biológica.

En este sentido se manifestaron Amparo Ortuño y Amparo Benavent, que indicaron que «el estudio demuestra que todavía queda mucho trabajo por hacer. Es imprescindible incrementar el seguimiento clínico de los trabajadores a fin de verificar cuál sea el impacto real en su salud».

El presidente del CECOVA, Jose Antonio Ávila, fue el encargado de inaugurar el seminario dando la bienvenida a todos los asistentes y agradeciendo su colaboración en temas tan importantes como son la salud de todas nuestras profesionales.

Junto a él, las investigadoras y miembros del Grupo de Salud Laboral del CECOVA Amparo Ortuño y Amparo Benavent ofrecieron una exposición teórica revelando la existencia de riesgos para las enfermeras en el uso de sistemas cerrados de administración de medicamentos peligrosos.

El estudio se basó en un experimento en el que se utilizaron sistemas cerrados de uso común de dos empresas diferentes. En un total de 24 unidades se usó un líquido coloreado que se hizo circular por los sistemas. Con posterioridad a su vaciado se realizó la misma operación con suero lavador a fin de verificar si este resultaba contaminado con restos del primer producto. En todos los casos se detectó la presencia de restos del líquido con colorante. En la práctica esto significa que tras el uso de estos sistemas siempre quedan restos que podrían entrar en contacto con el personal de Enfermería al que corresponde la tarea de desconectar estos sistemas.

Según detallaron desde el CECOVA, la conclusión general de este estudio radica en que para la administración intravenosa de medicamentos peligrosos (MP), se utilizan equipos de infusión que permiten administrar varios fármacos en el mismo sistema y sirven como medida de protección para los trabajadores que los administran, pues reducen las manipulaciones del sistema de perfusión y minimizan la exposición.

Por tanto, se han realizado tomas de muestras de estos sistemas, y se han analizado mediante técnicas de espectrofotometría ultravioleta (UV) y espectrofotometría de fluorescencia. Se ha observado, que no evitan la contaminación de la solución de lavado que limpia el sistema antes de su desconexión y retirada. Por tanto, el sistema no debe considerarse seguro.
La exposición laboral a estos medicamentos afecta sobre todo al colectivo de profesionales de Enfermería, ya que la administración de estos medicamentos es una tarea habitual, diaria y cotidiana en multitud de puestos de trabajo asistenciales de nuestros profesionales, por lo que las enfermeras podrían estar potencialmente expuestas a diferentes MP, por múltiples vías de contacto y durante muchos años a lo largo de la vida laboral.

El seminario contó también con la participación de la presidenta de la Asociación en Defensa de las Víctimas del Amianto en Valencia, Amparo Perpiñán, quien ofreció una charla sobre los aspectos legales de los riesgos químicos.

Taller práctico para concluir la jornada

La tarde finalizó con un taller práctico a cargo de otro de los investigadores del estudio, Antonio González. Los asistentes pudieron comprobar cómo los profesionales de Enfermería pueden evitar entrar en contacto con estas sustancias peligrosas durante el proceso de desconexión gracias a un proceso cerrado en el momento de la administración. CECOVA / COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad