La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas han alcanzado un acuerdo para desarrollar la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Este acuerdo, basado en la cohesión territorial y en la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias, garantizará “la igualdad efectiva en el acceso a las prestaciones en todo el territorio, y contribuirá a la mejora de la equidad”. Así lo ha asegurado Mato tras la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), en el que se han establecido las líneas básicas para la ordenación de las prestaciones, la resolución de las ineficiencias y el incremento de la calidad y seguridad de los pacientes, en línea con los sistemas sanitarios de los países de nuestro entorno.
Todas las CC.AA. representadas han dado su aval para que se cambie la cartera salvo Andalucía, Cataluña, País Vasco y Asturias, que no se han posicionado aún al respecto y anuncian que estudiarán estas medidas.
Actualizan tras seis años la cartera básica
La Cartera Común Básica, la que incluye las prestaciones a las que tendrán acceso todos los ciudadanos españoles, con independencia de la Comunidad Autónoma en la que vivan, no se actualizaba desde hace seis años. Según el propio Ministerio de Sanidad «se ha llevado a cabo una rigurosa evaluación de las técnicas y prestaciones, bajo tres criterios generales: Calidad, eficiencia y actualización».
En el primer apartado, los criterios de calidad y seguridad de los pacientes, el Consejo ha establecido los requisitos de especialización, calidad y actividad mínima que deben reunir las unidades y servicios hospitalarios, siguiendo las guías de las sociedades científicas. En concreto, en las siguientes áreas: Oncología, Ginecología y Obstetricia, Cardiología y Cirugía Cardiovascular y Trasplantes.
Los requisitos a considerar en la planificación para los distintos recursos en la organización de los servicios serán: población de referencia, número de pacientes estimado, experiencia clínica, abordaje multidisciplinar, accesibilidad e indicadores de resultados.
Cuando no se cumplan los requisitos, «no supondrá el cierre de unidades, sino que se procederá a la concentración de casos y una mejor especialización de las unidades», afirman desde el Ministerio.
Criterios de eficiencia organizativa. Se trata de ordenar los servicios con mayores cotas de calidad y seguridad, además de con mayor eficiencia en costes y tiempos. Se incluyen las siguientes medidas:
Laboratorios centralizados. Consiste en la integración de diferentes servicios de laboratorio clínico de distintos hospitales en un laboratorio central, facilitando el acceso a la historia clínica electrónica. Con ello se logra el nivel máximo de calidad en los informes y se pueden cubrir guardias a distancia. Los expertos consideran que su implantación puede disminuir el coste medio por prueba un 27%.
Anillo radiológico. Se trata de un servicio de radiodiagnóstico centralizado, basado en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Los estudios presentados ponen de manifiesto una disminución del coste medio por prueba del 12,5%.
Plataforma logística del SNS. Se trata de crear plataformas para generar sinergias y complementar la plataforma de compras centralizadas, con ventajas como la implantación de un sistema de reducción y gestión de residuos, reducción del coste de almacenamiento y distribución, etc.
Eficiencia energética. Tiene por objeto disminuir el uso de la energía en instalaciones sanitarias, pero con el mismo resultado final. Para ello, se establecerá un Plan de Eficiencia Energética en los edificios del SNS, donde se calcula que existe un potencial de ahorro energético del 50%.
Criterios de actualización de la cartera de servicios asistenciales. Con ellos, los expertos han trabajado en la detección de los servicios en los que es necesario modificar sus condiciones de uso o protocolizar sus actuaciones. Se han presentado los trabajos en las áreas de Reproducción Humana Asistida, Cribados Neonatales e Implantes Oftalmológicos.
Reproducción Humana Asistida. Se establecen criterios como la edad (40 años al inicio del tratamiento para las mujeres; 55 para los hombres) y el número de ciclos (varía en cada técnica). También se establecen requisitos como que la pareja no tenga ya hijos comunes sanos y que no se hayan sometido previamente a una esterilización voluntaria.
Cribados Neonatales. En este ámbito existen grandes diferencias autonómicas. Por eso, los expertos han decidido incluir en la cartera básica el cribado para cinco enfermedades: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, MCADD, fibrosis quística y anemia falciforme. Se estudiará la futura inclusión de otras cinco patologías una vez terminados los estudios. Se trata de un criterio similar al empleado en países como Francia y Reino Unido.
Implantes Oftalmológicos. Se ha actualizado el catálogo de implantes oftalmológicos, como lentes oculares para determinadas patologías o dispositivos para ser implantados con lentes intraoculares, incluidos en la cartera común de servicios.
La cartera suplementaria y los nuevos copagos
Como ya infomaba ayer el COECS sobre este Consejo Interterritorial, el Ministerio y las CC.AA. han ratificado algunos de los acuerdos más polémicos y criticados por las asociaicones de profesionales y pacientes. Este apartado completa la regulación de prestaciones incluidas en la Cartera Común Suplementaria. Además de la prestación farmacéutica esta cartera incluye la prestación ortoprotésica, la dietoterápica y el transporte sanitario no urgente.
Para todas ellas «se han establecido excepciones en la aportación, por primera vez, para los parados de larga duración sin prestación. También estarán exentos los mismos grupos que en farmacia: pensiones no contributivas, rentas de inserción, afectados por el síndrome tóxico y personas con discapacidad beneficiarias de la Ley de Integración de las Personas con Discapacidad», confirman desde los servicios de información del Ministerio.
El transporte urgente se mantiene exento de aportación, así como los traslados entre centros. Para el no urgente «se establece un precio único por trayecto: 50 euros. Esta medida se toma para evitar penalizar a pacientes de zonas alejadas de los centros sanitarios o rurales. Como norma general, tendrán aportación reducida, por lo que el usuario aportará el 10% (5 euros). Se establecen límites mensuales de 60 euros para las rentas superiores a los 100.000 euros anuales; 20 euros para quienes ganan 18.000 a 100.000 (activos y pensionistas); y 10 euros para el resto».
En el caso de tratamientos periódicos superiores a seis meses, se establece una aportación menor: los límites serán de 6 euros anuales para rentas inferiores a 18.000 euros; 12 euros para quienes ganen entre 18.000 y 100.000 y 60 euros para rentas superiores.
En este sentido asociaciones de pacientes como Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) han protestado incluso delante del edificio del Ministerio para reclamar que no se aplique esta tasa. FEDER pide al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que exima a las enfermedades poco frecuentes del copago para el transporte sanitario no urgente, los productos ortoprotésicos y dietoterápicos que se espera llevar a aplicación hoy en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Juan Carrión, presidente de FEDER asegura que «todavía se está a tiempo y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) puede hacer modificaciones y exenciones a estos copagos».
En nombre de las más de 233 asociaciones de enfermedades poco frecuentes «pedimos al Ministerio que muestre su compromiso hacia el colectivo y que empiece por eximir a las personas con estas patologías de los copagos para el transporte sanitario no urgente, los productos ortoprotésicos y dietoterápicos», afirma Carrión.
Según el Ministerio de Sanidad las ortoprótesis «tendrán aportación reducida los productos recogidos en el anexo del RD 1506/2012 (los más necesarios y costosos). Será del 10% con un límite de 20 euros por prescripción. Para el resto de productos, la aportación será normal en función de la renta: hasta 18.000 euros al año, el 40% con un límite de 30 euros por prescripción; para rentas de entre 18.000 y 100.000 euros, el 50% con un límite de 40 euros por prescripción», informa el Ministerio en una nota de prensa.
Paral os tratamientos dietoterápicos «habrá aportación reducida para los productos destinados a las enfermedades más graves. También para pensionistas. Será de un 10%, hasta un límite máximo por envase que variará según el tipo de producto. La aportación normal, en función de la renta (40% para menos de 18.000 euros; 50% entre 18.000 y 100.000 y 60% para rentas superiores) se aplicará únicamente a los productos para la alergia e intolerancia a las proteínas de la leche de vaca».
Homologación para los profesionales de la sanidad
En el Pleno se han adoptado también varios acuerdos relativos a los profesionales sanitarios. Por un lado, se ha aprobado un sistema de homologación de categorías. Se trata de garantizar la movilidad de los profesionales sanitarios, que son el mejor activo de nuestro sistema. Por eso se ha acordado un cuadro de equivalencias, en el que han estado de acuerdo todas las CC.AA. que abarca más del 80% de las categorías. A la vez, se va a regular el procedimiento de homologación para ir incorporando, modificando o suprimiendo otras categorías.
El Ministerio y las CC.AA., asimismo, han alcanzado un acuerdo para elaborar un estudio sobre agresiones a profesionales sanitarios. Se trata de un fenómeno que ha aumentado, tanto en España como en otros países de nuestro entorno y, de acuerdo con datos de los sindicatos, sólo en el caso de los médicos, el 4% declara haber sufrido algún tipo de agresión de sus pacientes, y hasta el 60%, amenazas.
En materia de farmacia, se ha aprobado una propuesta de colaboración para la elaboración de los informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos. El objetivo es obtener un único informe que sea asumido y reconocido por todo el Sistema nacional de Salud, definiendo la financiación específica para los pacientes en nuevos medicamentos.
Asimismo, se ha dado el visto bueno a dos proyectos de Real Decreto: uno sobre distribución de medicamentos, cuya finalidad es evitar la entrada de fármacos falsificados en la cadena legal; y otro sobre terapias avanzadas.
Acuerdo sobre la violencia de género
El Consejo Interterritorial también ha dado el visto bueno al Informe sobre Violencia de Género 2011 y al Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género 2012. Asimismo, se ha presentado un documento de identificación, recogida y difusión de buenas prácticas en actuación sanitaria frente a la violencia de género. El seguimiento se ha realizado durante el segundo semestre de 2012, y los procesos seleccionados como buenas prácticas se integrarán en un buscador alojado en la web del Ministerio, que se actualizará anualmente.
Nuevas estrategias del Ministerio de Sanidad
En materia de salud pública, el Consejo ha aprobado la Estrategia de Enfermedades Músculo-Esqueléticas. Asimismo, en línea con la declaración de 2013 como el Año Español de las Enfermedades Raras, el Ministerio y las CC AA ha dado el visto bueno a la evaluación de la Estrategia de Enfermedades Raras del Sistema Nacional de Salud.
El Pleno también ha recibido el informe sobre el programa de seguridad en las UCI, que se ha declarado prioritario en la prevención de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en estas unidades.
Por último, cabe destacar de la reunión que se ha presentado el informe semestral de listas de espera en el SNS, correspondiente a junio. Como novedad, es la primera vez que se incluye a todas las Comunidades Autónomas.
El conseller Llombart se estrena en el Interterritorial
El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha participado en el consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y ha afirmado que «es el órgano adecuado para la toma de decisiones, ya que en el momento actual es necesario adoptar medidas que requieren un esfuerzo de todos, y esas medidas deben ser homogéneas y comunes a todo el territorio español».
El conseller ha añadido que el «esfuerzo realizado ahora servirá para seguir manteniendo un sistema público y de calidad como el que tenemos hoy». COECS.