Inicio ACTUALIDAD Hoy Comentamos 04.05.2012

Hoy Comentamos 04.05.2012

por Admin

LA OMS CELEBRA MAÑANA, DÍA 5 DE MAYO, LA JORNADA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS Y CECOVA PIDE A LOS PROFESIONALES UN «ESFUERZO MÁXIMO» EN ESTA ACCIÓN


CECOVA y los colegios de Enfermería de Valencia, Castellón y Alicante solicitan, en la víspera de la  celebración de la Jornada Mundial de la Higiene de Manos en la atención sanitaria con el lema “Lavado de manos: salvar vidas está en tus manos”, a las instituciones sanitarias “la adopción de medidas para unirse a esta campaña de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” y piden los profesionales de Enfermería de la Comunidad Valenciana que “hagan un esfuerzo máximo en la prevención de las infecciones que se transmiten a través de las propias manos de los trabajadores sanitarios”.

Según la OMS, las infecciones relacionadas con la actividad sanitaria son una causa muy importante de muerte y discapacidad en todo el mundo. Al menos entre un 5% y un 10% de los pacientes ingresados y un 25% de los pacientes críticos contraen infecciones nosocomiales. El lavado de manos se deberá realizar siempre que existan restos visibles de suciedad en ellas. Sin embargo, se puede sustituir por la desinfección de las manos con soluciones hidroalcohólicas en el resto de los casos, con el fin de eliminar los microorganismos patógenos que pudieran transportarse tras el contacto con elementos contaminantes.

Así, según los cálculos de la OMS, el correcto lavado de manos de los profesionales sanitarios conllevaría “una muy significativa reducción de las infecciones nosocomiales para dentro de unos cuantos años, que podría suponer una reducción del 30%”. Del mismo modo, la higiene de manos “podría ayudar a controlar una posible situación de pandemia de gripe, ya que si las personas afectadas son admitidas en un hospital, seguir las directrices sobre este acto higiénico podría evitar las infecciones cruzadas”. Así, el lavado de manos regular de médicos y enfermeras evitaría un total 1,4 millones de infecciones diarias en el mundo.

Campaña formativa para Enfermería

En este sentido, CECOVA, a través de su Grupo de Trabajo en Riesgo Biológico, ha puesto en marcha de una seria de medidas formativa dirigidas a las enfermeras con la edición del folleto “La importancia de la higiene de manos” con el objetivo de “concienciar sobre la importancia de adoptar medidas simples de eficacia probada e informar y formar sobre una serie de acciones básicas que deben contribuir a prevenir estas infecciones y en la misma línea, a disminuir el enorme coste que suponen estas infecciones y enfermedades que se adquieren a través de un mecanismo de transmisión tan simple como son las manos de los sanitarios”.  El folleto que informa sobre las actividades y métodos de prevención ha sido elaborado por expertos del CECOVA.

Según el coordinador del Grupo de Trabajo en Riesgo Biológico del CECOVA, José Antonio Forcada, “en los hospitales y centros de salud de salud de la Comunidad Valenciana se siguen produciendo un gran número de infecciones evitables que se transmiten a través de las manos de los trabajadores sanitarios, por deficiencias en las medidas de control de la infección, como son, principalmente, un deficiente lavado de manos y una incorrecta utilización de los guantes”.

“En unos momentos en los que la seguridad del paciente es una de las líneas básicas de desarrollo de la asistencia sanitaria en todo el mundo, las medidas de control de la infección deben ser uno de los pilares básicos en los que basarse estas actuaciones”, resaltó Forcada.

Recomendaciones

El folleto informativo elaborado por el Grupo de Trabajo en Riesgo Biológico incide en que “el lavado de manos se deberá realizar siempre que existan restos visibles de suciedad en ellas”. Sin embargo, “se puede sustituir por la desinfección de las manos con soluciones hidroalcohólicas en el resto de los casos, con el fin de eliminar los microorganismos patógenos que pudieran transportarse tras el contacto con elementos contaminantes”.

“La proporción aproximada de actuaciones será un lavado de manos con detergente por cada 5-10 desinfecciones con solución hidroalcohólica. Se pretende con esta normativa el incrementar el número de procesos efectivos, aumentar la eficacia germicida de los lavados, resolver los problemas de infraestructuras inadecuadas, disminuir el tiempo invertido con una mejora de la técnica y adaptar el sistema a la presión asistencial”.

La OMS asegura en sus informes que esta acción, la limpieza de las manos por parte del personal sanitario, es fundamental para garantizar todos los años la superviviencia en miles de casos (y no tan sólo en países subdesarrollados). Puedes informarte de las actividades en este enlace a la OMS. FOTO: COECS.

DOS MILLONES DE ESPAÑOLAS ESTARÍAN INFECTADAS POR EL VIRUS DEL PAPILOMA SEGÚN UN ESTUDIO CIENTÍFICO DEL INSTITUT CATALÀ D’ONCOLOGIA

Unos dos millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH) en España, lo que representa el 14% de la población femenina, y los casos de infección van en aumento entre las menores de 25 años ya que cada vez se inician antes en el sexo y tienen más relaciones sexuales. Estas son las conclusiones del primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España que ha llevado a cabo el Instituto Catalán de Oncología (ICO) a partir de los análisis a más de 3.200 mujeres de entre 18 y 65 años. Europa Press. Más info.

LA TASA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS CAE A SU MÍNIMO EN 22 AÑOS

Un 6,28% de las personas que ingresó en un hospital en 2011 adquirió una infección en el centro sanitario. Esta es la tasa más baja de las infecciones nosocomiales de los últimos 22 años, desde que se empezaron a hacer estudios. Los datos los ha elaborado la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, y los ha presentado esta mañana la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas. El tipo de infección más frecuente es el de las vías respiratorias debido al uso de los aparatos de respiración asistida. En total, la ventilación mecánica es responsable del 21,4% de este tipo de complicaciones. Esta proporción se mantiene estable en los últimos años. El segundo lugar lo ocupan las infecciones urinarias producidas por sondas. Estos procesos están en descenso desde 1996. Hasta 200 fueron la primera causa de estos trastornos. Más info.

LA AGENCIA ESPAÑOLA DE LOS MEDICAMENTOS PROHIBE EL USO DE INYECTABLE MACROLANE PARA IMPLANTES MAMARIOS PORQUE INTERFIERE EN LAS EXPLORACIONES

Tras recibir una advertencia de la Agencia francesa equivalente la dirección de la Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha enviado una circular prohibiendo a los profesionales de la estética que sigan usando el inyectable Macrolane para el aumento del volumen mamario con fines estéticos. Este compuesto, según los estudios realizados en Francia, han puesto en evidencia los riesgos inherentes de la inyección de estas sustancias en la mama, al poder interferir en los exámenes de exploración física y en la lectura de las mamografías para la detección precoz del cáncer de mama.

En Francia el único producto afectado por la decisión es el gel de ácido hialurónico inyectable MACROLANE, fabricado por la empresa Q-Med AB de Suecia. La AEMPS, al tener conocimiento de los motivos que llevaron a la agencia francesa a adoptar ésta medida, solicitó informes sobre los riesgos de utilización de los implantes de relleno inyectables para aumento del volumen mamario con fines estéticos a las sociedades médicas relacionadas con la utilización de estos productos.

Los informes que ha recibido la AEMPS de las Sociedades médicas, han concluido que estos rellenos inyectados en la mama pueden producir la formación de acúmulos, debido a la fragmentación y encapsulación del producto, que interfieren en la exploración física mamaria y en la interpretación de las exploraciones complementarias como es el caso de las mamografías.

Por otra parte, y en lo que respecta al producto Macrolane, las autoridades de Suecia han informado a esta Agencia y al resto de autoridades sanitarias, que la empresa Q-Med AB, Suecia, va a cesar la comercialización del producto Macrolane para la indicación de aumento de volumen mamario.  El implante de relleno inyectable Macrolane se distribuye en España a través de la empresa Q-Med Spain S.L., sita en la calle Severo Ochoa 3, Edificio Monterrey, Planta Baja, Módulo 5, 28230 Las Rozas, Madrid.

En España también se comercializan otros implantes de relleno inyectables que están indicados para el aumento del volumen corporal, los cuales, en el caso de utilizarse para el aumento de volumen mamario podrían presentar las mismas interferencias.

Teniendo en cuenta los datos disponibles y los informes de las sociedades médicas recibidos por la AEMPS, esta organización aconseja adoptar las siguientes acciones:

Para los centros y profesionales sanitarios se recomienda cesar la utilización del producto Macrolane y de cualquier otro implante de relleno inyectable para el aumento de volumen mamario con fines estéticos. Teniendo en cuenta la interferencia en los exámenes de exploración física de las mamas y en la lectura de las mamografías, realizar técnicas diagnósticas complementarias en la detección precoz del cáncer de mama en pacientes tratadas con Macrolane o cualquier otro implante de relleno inyectable en la mama.

Para las pacientes tratadas con Macrolane o con cualquier otro implante de relleno inyectable para aumento mamario la AEMPS indica que es importante comunicar que las han tratado con este tipo de implantes inyectables, a los profesionales que le realicen los controles mamarios de rutina, antes de realizarse los controles y continuar con las visitas de seguimiento programadas tras el tratamiento. AEMPS. Más info.

PREMIAN A UN INNOVADOR PROYECTO PARA CREAR UN ROBOT QUE AYUDE A LAS PERSONAS QUE HAN SUFRIDO UN ICTUS

La revista Actualidad Económicaha premiado las cien mejores ideas que han puesto en marcha las empresas españolas a lo largo de 2001, y, en este contexto, el robot diseñado por FIK para ayudar a los pacientes con ictus a rehabilitarse ha sido una de ellas en el campo de la salud. Por medio de estos premios, la revista quiere incentivar la innovación y este robot es su claro reflejo, ya que responde a una necesidad social desde el punto de vista terapéutico al mismo tiempo que mejora la calidad de vida del paciente. El Centro de Investigación Tecnalia se encarga del liderazgo científico-tecnológico de este proyecto, ya que cuenta con una amplia experiencia en en el ámbito de la salud, concretamente en el área de envejecimiento y discapacidad. Redacción Médica. Más info.

EL DIRECTOR DE ORDENACIÓN Y ASISTENCIA SANITARIA ALABA EL PAPEL DE LAS ENFERMERAS EN LOS CUIDADOS A LOS ENFERMOS CRÓNICOS

Bajo el lema «Educación terapéutica: Objetivos y cuidados consensuados con el paciente» se celebra en Castellón el VI Congreso Nacional de la Sociedad Científica Española de Enfermería (SECLE), que reúne a profesionales de la rama para actualizar conocimientos y compartir experiencias.

A la inauguración ha acudido el director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la conselleria de Sanitat, Guillermo Ferrán, quien ha destacado que «los servicios sanitarios, en concreto la atención al enfermo crónico, exigen una gestión permanentemente actualizada, ya que numerosos estudios demuestran que la aplicación de programas educativos en pacientes afectados por enfermedades crónicas, contribuyen a reducir las complicaciones a corto plazo, facilitan un control metabólico más ajustado, una disminución de los ingresos hospitalarios y, además, han demostrado su eficiencia.»  Del mismo modo, durante la reunión se ha puesto de relieve que la educación al paciente mejora sus conocimientos sobre la enfermedad, sus actitudes y comportamientos, contribuyendo a mejorar su estado de salud y calidad de vida.

Esto es así porque un rasgo común a todas las patologías crónicas es la importancia de los estilos de vida en el control y evolución de la enfermedad, ya que influyen de manera directa en el proceso patológico. Por tanto, una parte importante del tratamiento tiene que ver con aspectos informativos y educativos dirigidos a mejorar el grado de conocimiento acerca de la enfermedad, así como conseguir actitudes y conductas positivas que supongan un beneficio para el control de la patología. De esta forma, se abordan dos subprocesos, uno orientado a las medidas terapéuticas a través de la programación periódica de los pertinentes controles de seguimiento de la enfermedad, mediante la aplicación de las recomendaciones de las guías de actuación clínica, y otro, la educación del enfermo crónico, cuyo propósito debe estar centrado en la consecución del máximo nivel de autocuidados e implicación del paciente y del cuidador principal y a la familia.

«Si consideramos la educación del enfermo crónico como un camino hacia el autocuidado, éste se debe caracterizar por una transferencia planificada y organizada de competencias para el enfermo, con su participación activa y que le proporcione el mayor grado posible de autonomía respecto a los servicios sanitarios» ha señalado Guillermo Ferrán.

Más población de pacientes crónicos

En la Comunitat Valenciana la distribución poblacional nos indica que se está dando un envejecimiento progresivo debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, lo que causa el aumento de las enfermedades crónicas, algo que ya afecta a casi el 50% de personas en la Comunitat. Por la importante repercusión socio-económica que esto supone la administración sanitaria ha elaborado un Plan de Atención a pacientes con enfermedades crónicas que hace necesaria una transformación de la organización, la implicación de los profesionales y la corresponsabilidad del ciudadano, que siempre es financiador del sistema y tiene grandes posibilidades de ser paciente a lo largo de su vida.

El programa VALCRONIC es una iniciativa de la AVS para mejorar la atención de estos pacientes que se apoya en las nuevas tecnologías y tiene un modelo de actuación compatible dentro de los Equipos de Atención Primaria y entre los diferentes niveles asistenciales. Sus objetivos fundamentales son mejorar la calidad de la atención a los pacientes crónicos, mejorar la eficacia y eficiencia de la atención prestada, facilitando la permanencia del paciente un su entorno más próximo, mejorando la comunicación entre profesionales. En su primera fase, el programa se centra en 4 patologías prevalentes como son la diabetes, la EPOC, la hipertensión y la insuficiencia cardiaca y se despliega en los departamentos de salud de Sagunto y Elche. A través de un modelo exclusivamente presencial, se pasará a uno ubicuo. La asistencia reactiva, deberá ser sustituida progresivamente por una asistencia proactiva que haga necesaria la participación del paciente cada vez más informado y activo, donde la prevención y los cuidados serán fundamentales.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad