ROSADO Y ANA MATO APUESTAN POR INCORPORAR LA PRODUCTIVIDAD A LOS SALARIOS DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
En una reunión calificada por el Ministerio de Sanidad de «informal» los responsables de sanidad de las comunidades autónomas y la ministra Ana Mato han puesto sobre la mesa diversas cuestiones entre las que destaca la futura aplicación de un criterio de productividad en las nóminas de los profesionales sanitarios.
Según el propio Ministerio de Sanidad , Servicios Sociales e Igualdad, esta reunión ha servido para «para plantear una serie de soluciones y medidas innovadoras que atajen la dispersión normativa y el estancamiento que afecta a la política de recursos humanos de los profesionales sanitarios. El debate y los trabajos que se inicien en este campo -según ha explicado Mato ante los consejeros autonómicos en Valladolid- perseguirán mejorar la autonomía y responsabilidad en la gestión de unos trabajadores que merecen ya su justo reconocimiento social”.
Mato ha asegurado que “queremos debatir en profundidad sobre el papel de nuestros profesionales en el Sistema Nacional de Salud, sobre su marco regulatorio, su motivación y sobre su desarrollo profesional”. Para la ministra esta es una materia “clave” en pro de la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad del sistema sanitario. A su juicio, se antoja necesario mejorar la autonomía y responsabilidad de los profesionales y estudiar “posibles modelos retributivos”.
Según informa el Ministerio «la necesidad de dichos trabajos obedece al estancamiento que se ha producido en la política de recursos humanos de los trabajadores del sector».
“Al tiempo –ha afirmado Mato- que se ha registrado una cierta dispersión normativa”. Según la máxima responsable de Sanidad «hay que propiciar soluciones y medidas innovadoras, sensibles a lo que precisan los profesionales y a lo que requieren los gestores públicos”. Para la ministra, es esencial tener en cuenta la eficiencia en la gestión, pero también la motivación de los trabajadores sanitarios.
Aprovechando la reunión y la presencia de los medios de comunicación en Valladolid el conseller Luis Rosado ha matizado sus declaraciones del pasado lunes sobre la atención a los inmigrantes irrelguales. Rosado ha confirmado que la Generalitat suscribirá acuerdos de colaboración con diversas ONGs de la Comunitat Valenciana para que estas canalicen la atención sanitaria aunque no serán las encargadas de prestar dicha asistencia. El conseller ha asegurado que, pese a que la normativa que dejará a los «sin papeles» fuera de la sanidad gratuita está a punto de entrar en vigor (1 de septiembre), «ya se está trabajando con la Conselleria de Benestar Social y con diversas organizaciones para la puesta en marcha de los acuerdos».
Cabe recordar que las declaraciones de Luis Rosado del pasado lunes en el Hospital Provincial de Castellón (a donde acudió para presentar una nueva tecnología contra el cáncer) han puesto en alerta a un buen número de ONGs que desconocían esta medida y que han reclamado que la Conselleria de Sanitat aclare cuando se van a firmar esos acuerdos y en qué van a consistir exactamente. COECS. FOTO: Ministerio Sanidad.
EL HOSPITAL PROVINCIAL INCORPORA UN AVANZADO SISTEMA DE TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA EN SUS TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER
El Hospital Provincial de Castellón sigue apostando por la mejor tecnología en oncología. En esta ocasión se ha presentado el nuevo equipo de tomografía computerizada. Este aparato permite a los expertos en oncología obtener imágenes en tres dimensiones de los posibles tumores en décimas de segundo y con una radiación mínima para el paciente. El equipo, de la firma alemana Siemens y con un coste superior al millón de euros, permite realizar colonoscopias virtuales y adelantar a los médicos cual va a ser le resultado de una intervención quirúrgica mediante operaciones virtuales.
LAS CENAS DE LOS HOSPITALES INGLESES CONTIENEN MÁS GRASA SATURADA QUE LA QUE LE CORRESPONDE A UN ADULTO AL DÍA
Un estudio reciente realizado en hospitales del NHS en Inglaterra muestra que las cenas que se sirven contienen más grasa saturada que la que un adulto debe comer en un día entero. Además el estudio advierte de un excesivo contenido de sal en la mayoría de los platos. Los resultados han surgido del estudio de al menos 35 cenas servidas al menos en 80 centros del NHS en Inglaterra.
La mayoría de estas comidas ya han sido prohibidas en los hospitales de Escocia y Gales, donde existen ya estrictas normas nutricionales. Cinco de las comidas que se encontraron – tres tipos de pizzas de queso, canelones y lasaña – contienen más de 25 gramos de grasa saturada, causante de la obstrucción de las arterias y del aumento del riesgo de accidentes cerebrovasculares y enfermedades del corazón. Las otras 27 comidas tenían niveles tan altos de sal y grasa que se considerarían no aptas para los pacientes deEscocia y Gales.
Por su parte, el ministro de Salud Simon Burns declaró a principios de este año que correspondía a los propios hospitales proporcionar alimentos nutritivos. Pero Alex Jackson, responsable de la «Campaign for Better Hospital Food» (Campaña para una mejor comida en hospitales) que analizó las comidas, advierte que: «Las comidas en los hospitales deben considerarse como la forma más simple de la medicina.» The Sun. Más info.
EL 90% DE LOS ESPAÑOLES SUFRE PROBLEMAS DE SALUD POR RAZONES LABORALES
Nueve de cada diez españoles, es decir el 90 %, sufren problemas de salud por razones laborales y el dolor más común es el de espalda, una dolencia a la que le siguen otras como estrés y ansiedad, jaquecas y problemas de visión y audición.
Así lo ha constatado un estudio de la empresa Oi2 realizado entre más de mil ciudadanos de entre 18 y 65 años, que revela que el 39 % de los encuestados sufre problemas de espalda, el 20 % de estrés y ansiedad, el 18 % dolores de cabeza y el 12 % dificultades de visión y audición.
Con un porcentaje menor, los encuestados declaran padecer de vértigos y mareos (un 5 %) y el 10 % restante afirma que su salud no se ve afectada debido al trabajo que ejerce.
Respecto a los factores que causan estas dolencias, el 30 % de los encuestados asegura que el hecho de mantener la misma postura corporal durante horas es el origen del problema, mientras que un 24 % culpa al exceso de trabajo y un 23 % al esfuerzo físico que implica su puesto laboral.
Otros de los argumentos a los que aluden como causantes de sus problemas de salud son los de verse obligados a mantener la vista en un punto fijo o en la pantalla del ordenador (17 %) y la exposición prolongada a fuentes de ruido (6 %).
LA ROSACEA PODRÍA TENER SU ORIGEN EN UNA BACTERIA ALOJADA EN LOS ÁCAROS DE LA PIEL
Investigadores de la Universidad Nacional de Irlanda, en Reino Unido, aseguran estar más cerca de determinar el origen bacteriano de la enfermedad rosácea, tras descubrir que podría estar provocada por bacterias que viven dentro de pequeños ácaros que se encuentran en la piel.
La confirmación de dicho hallazgo abriría la puerta al desarrollo de tratamientos más específicos y eficaces para quienes la padecen, según informa en su último número la revista ‘Journal of Medical Microbiology’.
Esta enfermedad dermatológica se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación de la piel, sobre todo alrededor de las mejillas, la nariz y la barbilla, y se estima que afecta al 3 por ciento de la población. Generalmente las afectadas suelen ser mujeres de piel clara, de entre 30 y 50 años, y con sistemas inmunológicos débiles. Además, en los casos más graves puede causar graves lesiones en la piel que lleven a su desfiguración. EP. Más info.
EL OBSERVATORIO PARA LA SALUD DEL PACIENTE DE ANDALUCÍA CREA DOS APLICACIONES DE MÓVIL PARA INTERACCIONAR CON EL PERSONAL SANITARIO Y CONTROLAR LOS MEDICAMENTOS
El Observatorio para la Salud del Paciente de la Junta de Andalucía ha creado dos aplicaciones de móvil ya disponibles en las tiendas APPStore y GooglePlay mediante las cuales el paciente puede controlar eficazmente los medicamentos que debe tomar o bien interactuar con el enfermero gracias a baterias de preguntas preestablecidas que le permitirán acudir a la consulta con un mejor conocimiento de lo que debe consultar.
RecuerdaMed es la primera. Según el Observatorio, «posibilita al paciente, o a la persona que lo cuida, llevar un control exhaustivo de su medicación, para contrastarla, y corregirla si es necesario, con los profesionales sanitarios. La medicación se carga en la aplicación a partir de una extensa base de datos oficial. Además, la aplicación permite establecer una alarma para recordar el momento de la toma y añadir avisos sobre alergias y fotografías de los medicamentos».
La otra aplicación es Pregunta por tu Salud. Esta aplicación «permite al paciente elaborar listados con las preguntas que quiere hacerle al personal sanitario en su próxima consulta. Existen varias baterías de preguntas agrupadas temáticamente para facilitar la elección de las más adecuadas. Una vez confeccionados los listados, se pueden escribir y guardar las respuestas para recuperlas posteriormente», explican en el Observatorio. Más info.
RESTRINGIR LAS CALORIAS DE LA DIETA NO ALARGA LA VIDA
Investigadores del Instituto Nacional de Envejecimiento (NIA, por sus siglas en inglés) en EE UU han descubierto que la restricción calórica – una dieta compuesta de aproximadamente un 30% menos de calorías pero con los mismos nutrientes de una dieta estándar– no extiende los años de vida o reduce las muertes relacionadas con la edad.
El estudio, publicado hoy en la edición on line de la revista de Nature, fue realizado a lo largo de 23 años en monos Rhesus (Macaca mulatta), “bastante parecidos a los humanos en muchos aspectos”, según explica a SINC Rafael de Cabo, autor principal del trabajo.
Los resultados de supervivencia difieren de los publicados en 2009 por el propio NIA, y apoyados por investigadores de la Universidad de Wisconsin, que afirmaban que los monos con una dieta restringida vivían más que aquellos con una dieta estándar.
Además, señalaban que ciertas enfermedades relacionadas con la edad -como la diabetes, la artritis, la diverticulosis y problemas cardiovasculares- se produjeron a una edad más temprana en los monos que siguieron la dieta estándar en comparación con los que tuvieron una restricción calórica.
Sin embargo, el nuevo estudio del NIA apunta que cuando dicha restricción se produce en monos mayores (de 16 a 23 años de edad) no aumenta la supervivencia, aunque mejora la salud y el funcionamiento de su metabolismo. Sinc. Más info.