Inicio SOCIEDAD LA FACULTAD DE CC. DE LA SALUD DE LA UJI ORGANIZA UN CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL SER HUMANO

LA FACULTAD DE CC. DE LA SALUD DE LA UJI ORGANIZA UN CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE EL SER HUMANO

por Admin

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Jaume I ha organizado un ciclo de tres conferencias de divulgación científica bajo el título «SOMOS» con el objetivo de aproximar el conocimiento científico a toda la comunidad universitaria, y a la sociedad en general, de una forma relajada y accesible pero igualmente rigurosa. Esta actividad se enmarca en la programación de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2013 de la Universitat Jaume I de Castellón.

La primera conferencia «¿Somos polvo de estrellas?» tendrá lugar hoy, a las 12 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, y correrá a cargo de Sonia Fernández-Vidal,  escritora y divulgadora científica nacida en Barcelona. Doctora en Óptica e Información Cuántica por la Universidad Autónoma de Barcelona, ha sido investigadora en algunos de los centros más prestigiosos de investigación en física, tales como el CERN, Los Alamos National Lab y el Instituto de Ciencias Fotónicas. Desde 2009 trabaja como docente e investigadora en la Universidad Autónoma de Barcelona y colabora con distintos medios y organizaciones en la divulgación científica para personas no especializadas. En esta conferencia, hará un recorrido por los principios básicos de la física cuántica, cómo cambió el concepto de realidad y objetividad con respecto a la física clásica (newtoniana) y cómo está formada la materia. La conferenciante explicará a los asistentes que el mundo está lleno de posibilidades y cosas fascinantes que se pueden descubrir si se aprende a «mirarlo» de otro modo.

El 14 de noviembre de 2013, a las 16 horas, en el mismo lugar, se celebrará la segunda ponencia: «¿Somos monos?» que impartirá Pablo Herreros Ubalde, licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca, quien también ha realizado estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona (Intervención sistémica en organizaciones), en la Universidad de Barcelona (Máster en Primatología), la Universidad Autónoma de Madrid (Etología y Primatología) así como en el  Instituto Tavistock (Psicología de las Organizaciones).  Es profesor en cursos de posgrado y miembro de un grupo asociado al CSIC, y realiza una importante labor de divulgación científica. Así, es miembro de la Fundación REDES para la CIENCIA (y coguionista del programa REDES). En la conferencia, Herreros explicará que la idea de que la agresividad ha jugado un papel clave en la Evolución Humana es un gran error. La violencia es solo una pequeña parte de la historia. Para los primates en general y los seres humanos en particular, el altruismo, la cooperación y la ayuda mutua han sido fuerzas poderosas que han hecho de nuestro orden el más exitoso del planeta Tierra. Además, gracias a la comparación de la conducta de los primates junto a la de los niños y sociedades preindustriales de todo el mundo, se pueden rastrear los orígenes de fenómenos sociales de plena actualidad como son el liderazgo, la resolución de conflictos y la innovación.

Por último, el 20 de noviembre, cerrará el ciclo la conferencia de la doctora Mara Dierssen «No sólo somos ADN». Dierssen estudió Medicina en la Universidad de Cantabria, donde también se doctoró en Neurobiología. Es autora de más de 100 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio y actualmente realiza su labor investigadora en el Centro de Regulación Genómica en Barcelona, donde dirige distintas líneas de investigación acerca del rol de diversos genes en trastornos neuropsiquiátricos como el síndrome de Down, la esquizofrenia o el trastorno obsesivo compulsivo. En esta conferencia, la doctora Dierssen explicará que los genes no determinan el comportamiento  de una persona sino que actúan como factores de predisposición, cuya actividad está siempre sujeta a una importante influencia ambiental. Esta nueva visión sobre los genes requiere no sólo de un cambio en la visión de los trastornos y enfermedades cerebrales sino que también implica una profunda reconsideración de asuntos de gran calado social tales como el ordenamiento jurídico o la educación infantil.

Donación de sangre entre los universitarios

En otro orden de cosas, el Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana llevará a cabo la campaña de recogida de sangre en la UJI a lo largo del mes de noviembre y diciembre. Todas las personas que colaboran en la donación obtendrán una analítica con su grupo sanguíneo y los resultados de las pruebas de VIH y Hepatitis B.

El Centro móvil de Transfusiones iniciará la campaña a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicasel martes 5 de noviembre, de 16.30 a 20.30 horas, y los días 6 y 7 (miércoles y jueves), de 9 a 14 horas.

La siguiente será la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales el martes 12 de noviembre de 16.30 a 20.30 horas y el miércoles 13 y jueves 14 de 9 a 14 horas.

La recolecta a la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales será el martes 19 de noviembre, de 16.30 a 20.30 horas, y el miércoles 20 y jueves 21, de 9 a 14 horas. En el edificio del Rectorado se realizará este tipo de actividad a partir de diciembre. UJI. UJI.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad