Después de verse obligada a desarrollar su tercera edición en formato online, la Muestra Itinerante de Cine y Salud Global Mirant ha retornado al Teatre del Raval para celebrar su cuarta edición. Este festival, que se desarrollará durante el mes de diciembre, está organizado por la Red Sanitaria Solidaria y se centra en esta ocasión en la salud, la cooperación y el desarrollo.
Vecinos y vecinas de Castellón, así como estudiantes de la Universitat Jaume I y del CEU Cardenal Herrera llenaron el teatro de la capital de la Plana en el arranque de esta cita cuya programación incluye tres proyecciones. La primera de ellas exhibió el documental “Pobreza S. A.”, dirigido por el estadounidense Michael Matheson Miller.
La película reflexiona sobre los efectos del sistema internacional de alivio a la pobreza y las dinámicas neocoloniales que se encuentran en la mayoría de los modelos de ayuda internacional. Para hablar sobre este filme, el coloquio posterior contó con la periodista María Josep Picó como moderadora, así como la presencia de la doctora en Cooperación, Cristina Ramón. Ramón ofreció a los presentes su experiencia personal dentro del mundo de la cooperación y las ONG. También participó en la charla el activista José Luis López. El grupo Herba Negra, con su actuación, puso el punto y final al acto.
La programación continúa hoy con la proyección de “A luta continua”. La película muestra los avances, retos y dificultades para construir un sistema de salud global en Mozambique, un país cada vez más desigual y donde las estrategias de ayuda no siempre avanzan en la misma dirección. La periodista María Molina se encargará de dirigir la charla posterior a la proyección que contará con la presencia de Iván Zahinos, jefe de proyectos de Medicusmundi Mediterrània y de Teresa García, médico y experta en cooperación internacional sanitaria.
El cierre a esta cuarta edición lo pondrá el documental “Máxima”, que se podrá ver en el Raval el próximo jueves, 16 de diciembre. Esta película, dirigida por Claudia Sparrow, muestra a la campesina indígena peruana Máxima Acuña en su lucha por proteger su tierra contra la Newmont Mining Corporation. La cinta desvela las tácticas utilizadas por las empresas transnacionales para cometer violaciones de derechos humanos y delitos ambientales, así como el papel que desempeñan las organizaciones sin fines de lucro y el Banco Mundial.
Claudia Sparrow, junto a la periodista de El País en Perú, Jacqueline Fowks; la campesina y defensora de los derechos humanos Leonora Castaño Cano y Miembros de la Plataforma contra la Línia de Molt Alta Tensió serán los participantes en el debate que seguirá a la proyección. La delegada de Medicusmundi Mediterrània en la Comunitat Valenciana, Victoria Falcó, ejercerá como moderadora de la charla.
Esta muestra se enmarca dentro del quinto aniversario de la Red Sanitaria Solidaria. Aparte de esta actividad, la organización ha elaborado un programa de actividades que se desarrollarán durante los próximos meses, en el que se incluye la redacción de la Guía de Buenas Prácticas en Cooperación Internacional Sanitaria.