Inicio ACTUALIDAD LAS ASOCIACIONES DE DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA CRITICAN EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SANIDAD VALENCIANA

LAS ASOCIACIONES DE DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA CRITICAN EL EMPOBRECIMIENTO DE LA SANIDAD VALENCIANA

por Admin

El último informe de la Fadsp (Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública) deja en muy mal lugar a la sanidad pública valenciana. Concretamente considera que nuestro sistema público es el segundo peor de toda España, tan sólo por delante de Canarias.

La situación es tanto más preocupante por el hecho de que ambas comunidades, Canarias y la Comunitat Valenciana, no ha dejado las plazas de cola en esta valoración de la Fadsp desde 2009.

El hecho más destacable que revela este estudio es que las diferencias entre los sistemas sanitarios de las CCAA siguen aumentando. «La diferencia entre CCAA es claramente excesiva (de 36 puntos sobre un máximo alcanzado de 80). La ratio entre la  comunidad autónoma de mayor puntuación y la de  menor puntuación es de 1,81 algo mayor que la de 2014 (1,76) y sigue evidenciando una gran disparidad en los servicios sanitarios entre las CCAA, que va en aumento, lo que pone en peligro la necesaria cohesión y equidad entre territorios», afirman desde la Federación.

comparatvicaccaa

La Fadsp advierte sobre este estudio que «el Informe se realiza con datos de 2014 y solo alguno de 2015, en todo caso previos a las elecciones autonómicas que se han realizado este año, de manera que reflejan los resultados de las políticas sanitarias de los gobiernos anteriores, y que los efectos de los cambios que se han producido en las CCAA no tendrán repercusión, si es que la tienen, hasta  el Informe de 2016».

Enfermería, un recurso por explotar

En el ámbito de la Enfermería los datos recopilados por la Fadsp dejan en evidencia el escaso uso que se ha hecho de este valioso recurso profesional por parte de la Conselleria de Sanitat (cabe recordar que las cifras recogidas corresponden a las etapas anteriores al cambio de Gobierno del Consell) ya que, por ejemplo, la Comunitat Valenciana tiene una media de 2,64 enfermeras de Atención Especializada por cada 1000 habitantes, cuando hay muchas comunidades que superan las 3 enfermeras/1.000 habitantes (Navarra y Euskadi llegan a las 4 enfermeras).

En el caso de la Atención Primaria las cifras también dejan a nuestra comunidad en un modesto lugar ya que tan sólo hay 0,65 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Comunidades como Aragón, Castilla-La Mancha o Navarra superan la cifra de las 0,7 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Estas cifras coinciden con la tendencia registrada en los informes sobre precariedad laboral que ha elaborado durante los últimos meses el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (Cecova).

En el último informe sobre la Evolución del Desempleo enfermero en la Comunitat Valenciana de Cecova se afirma que » la evolución del paro en todo la etapa estudiada (2010-2014) es negativa pues al finalizar el año 2014 contábamos en nuestra Comunidad con una cifra muy alta de enfermeros/as parados/as, en concreto, 1.229 profesionales. Esta cifra es superior a la existente en el primer año analizado en el presente estudio (año 2010) en el que contá- bamos con 1.035 enfermeros/as en paro, habiendo pues casi 200 enfermeros más desempleados al finalizar el período estudiado. En términos porcentuales este crecimiento ha sido del 18,74%».

Finaliza dicho informe con esta conclusión: «La tasa de paro orientativa de la profesión enfermera en la Comunidad Valenciana es del 5,15% siendo mayor que en la totalidad de España cuya tasa asciende al 3,72%».

En todo caso el informe de Cecova hace referencia a empleo tanto en la sanidad pública como en la privada por lo que no necesariamente los datos que refleja se pueden equiparar al 100% con la tendencia observada por la Fadsp de empeoramiento de la calidad de la sanidad pública valenciana. Hay otros factores que también influyen muy negativamente en este proceso como, por ejemplo, la obsolescencia de los equipamientos técnicos, la percepción de los pacientes (sólo un 54% de los valencianos consideran que la sanidad pública funciona bien o muy bien), etc.

Los recortes más agresivos en Cataluña

El análisis que se realiza es una comparación entre la situación de las CC.AA. de manera que si todas mejoran o empeoran en la misma cuantía no se producirían diferencias en los resultados. «Es evidente que la política de recortes ha afectado a todas las comunidades, pero a unas más que a otras,  el caso mas llamativo es el de Cataluña que lleva una política continuada de duros recortes desde 2010 y, de hecho fue la primera de las CC.AA. en aplicarlos de una manera agresiva», advierten desde la Fadsp.

Los recortes presupuestarios y la aprobación del RD Ley 16/2012 suponen -para la Federación- «un serio retroceso en la situación de la Sanidad Pública en España que ya hemos valorado en varios documentos (ver www.fadsp.org ), pero la aplicación de estas medidas ha tenido intensidad y calendarios distintos según las CC.AA. por lo que la percepción de su efecto es distinto en cada territorio». Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad