El Colegio de Enfermería de Valencia ha acogido la celebración de la VI Jornada de la Comisión de Ética y Deontología del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) con gran éxito de participación e interesantes aportaciones por parte de los ponentes, según ha informado el ente colegial en un comunicado durante la mañana de hoy. La jornada ha sido inaugurada por José Antonio Ávila y Juan José Tirado, presidente y secretario general del CECOVA, respectivamente, que en sus presentaciones remarcaron la importancia de tener un código ético para la profesión que sirva de hoja de ruta en el día a día del trabajo.
Ávila ha celebrado el carácter pionero del Órgano Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana al haber sido el primero en toda España en elaborar un Código de Ética y Deontología hace ya 10 años y ha felicitado al Grupo de Trabajo de la Comisión que cumpliendo con el artículo 42 presenta ahora la correspondiente revisión anunciada para cada 5 años. Ávila también ha señalado el objetivo de fondo que persigue el CECOVA de conseguir un acuerdo para que todas las facultades de Enfermería establezcan un juramento común al finalizar los estudios.
La jornada ha sido guiada por Maribel Castelló, matrona y presidenta de la Comisión de Ética y Deontología del CECOVA, que ha remarcado el trabajo en equipo de toda la Comisión y el esfuerzo realizado entre todos para presentar la actualización del Código que, ha afirmado, “no deja de ser nada más y nada menos que un compendio de los fundamentos para una buena praxis de la profesión enfermera, de obligado cumplimiento y sancionable, aunque muchas veces eso se olvida”. Castelló ha hecho un pormenorizado repaso al Código de Ética y Deontología, importante instrumento para la resolución de todo tipo de conflictos y que se ha intentado hacer más asequible en esta revisión para que sea fácil de leer en su uso cotidiano.
La segunda ponencia ha estado a cargo de Manuela Hernández, enfermera y supervisora general en el Hospital Padre Jofre, que ha realizado una brillante y emocionante exposición de La Humanización en la Asistencia Sanitaria, incidiendo sobre el sentido de servicio que fundamenta la vocación de la profesión de Enfermería y que la atención integral supone una atención a toda la persona en todas sus dimensiones: física, emocional, social y espiritual. Hernández ha desgranado las principales causas de deshumanización en el trato con los enfermos y propuso cultivar más los valores humanos y no los instrumentales que ahora mismo tienden a priorizarse en nuestra sociedad. “Seamos compasivos pero desde el acompañamiento”, ha afirmado, entendiendo que hay personas a ambos lados de las situaciones y que los pequeños gestos en el trabajo de cada día son los que marcan la diferencia. Para concluir también ha señalado la importancia esencial tanto de una buena información y comunicación con el paciente, para fomentarlo y reforzar el principio de la dignidad humana, como un incremento en la formación continua en bioética para los profesionales de Enfermería.
Por su parte, Vicente Bellver, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat de València, ha postulado que en un mundo actual en el que impera la cultura del descarte, de ajuste a unos parámetros que dejan fuera del sistema a muchos ciudadanos, los profesionales de Enfermería tienen que tener muy en cuenta la asimetría de la relación con los pacientes, su vulnerabilidad y contrarrestarlo con un cuidado y tratamiento al margen de cualquier condicionante. Bellver acabó sintetizando que “una actitud serena y sosegada, y a la vez humilde es la única manera de andar el camino de ayuda al paciente”.
La última de las ponentes de la jornada ha sido Eugenia Trigoso, enfermera de la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, que relató el proyecto de investigación que se está llevando a cabo por iniciativa de la Comisión de Ética y Deontología del CECOVA sobre el conocimiento y la aplicación del Código Deontológico de la Enfermería de la Comunidad Valenciana, con un plan de trabajo que cuenta con 500 enfermeras de muestra. Con este proyecto se quiere poner en valor la investigación en Enfermería y entender las preguntas que surgen en el uso diario del código. Asimismo durante toda la jornada se mencionó en varias ocasiones el Master Universitario en Ética Enfermera que solo pudo contar con una edición en 2012 debido a la falta de apoyos pero que desde el CECOVA se espera recuperar, visto el interés creciente que adquieren los temas de ética y deontología en el contexto social actual durante el ejercicio de nuestra profesión. CECOVA / COECS.