Inicio ACTUALIDAD MÉDICOS Y ENFERMEROS REPROCHAN A LOS PARTIDOS MAYORITARIOS SU FALTA DE ACUERDO EN SANIDAD

MÉDICOS Y ENFERMEROS REPROCHAN A LOS PARTIDOS MAYORITARIOS SU FALTA DE ACUERDO EN SANIDAD

por Admin

Un debate sobre el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) organizado por la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS) ha servido para que los representantes de la Organización Médica Colegial, el Consejo Nacional de Enfermería y el Foro de Pacientes reclamen a los dos partidos políticos mayoritarios el fin del enfrentamiento en Sanidad y la firma de un acuerdo nacional que deje fuera del debate el futuro de nuestra sanidad pública.

En este encuentro ante los medios (retransmitido por internet) han participado el Presidente de ConArtritis -y Portavoz del Foro Español de Pacientes-, Antonio I. Torralba, el Presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, el Presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, el Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular, Manuel Cervera, así como el Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, José Martínez Olmos. Moderaba el debate Alipio Gutiérrez, presidente de ANIS.

El debate, que debía centrarse en el futro del SNS y las medidas que se pueden y deben tomar para su mantenimiento o transformación, se ha acabado dirigiendo hacia el acuerdo necesario para lograr este objetivo. Los representantes del PP y del PSOE han señalado su interés por lograr un acuerdo pero también el distanciamiento ideológico que hay a la hora de lograrlo. Ante este hecho los participantes de la OMC y del CNE han acusado a ambos partidos de poner sus intereses por encima de la única cuestión importante, el mantenimiento de un sistema de salud nacional de calidad y que garantice los derechos de los ciudadanos y los profesionales.

El primero de los oradores, el diputado Martínez Olmos (PSOE) ha destacado que la «sanidad se ha convertido en uno de los principales problemas para la sociedad española y lo dice así el barómetro del CIS. De hecho el 60% de los ciudadanos creen que la sanidad va a empeorar en los próximos años y eso es un dato que nos tiene que hacer reflexionar a todos».  Martínez Olmos ha señalado la necesidad de reformar la sanidad para corregir sus ineficiencias pero «sin tocar las líneas rojas que ya ha atravesado el actual gobierno al eliminar la universalidad de la atención sanitaria».

Manuel Cervera (PP) ha contestado a esta cuestión con una mención a la herencia recibida del gobierno de Rodriguez Zapatero, «ante la que no nos ha quedado otro remedio que tomar medidas de ajuste para evitar el colapso del SNS por el impago a proveedores. El gobierno del PP ha puesto los pilares para garantizar el futuro de la sanidad sin que estas medidas afecten a los ciudadanos»,  ha dicho Cervera.

Los profesionales, por el pacto sanitario

«Ya sabemos que hay ineficiencias en el actual sistema y que necesita una reforma estructural -ha destacado el presidente del Consejo de Enfermería- pero los indicadores nos dicen que el sistema es bueno y funciona relativamente bien a pesar de estar dividido en 17 sistemas de salud diferenciados, con diferentes servicios, diferentes sistemas de carrera profesional y diferentes sistemas de gestión». Máximo G. Jurado ha destacado que la semana que viene su institución y la OMC van a presentar un informe con medidas correctoras para garantizar la continuidad del SNS desde el punto de vista de los profesionales.

Por su parte, el presidente de los colegios médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ha destacado lo importante que es garantizar una sanidad universal y gratuita en plena crisis y fuera del debate político partidista porque «es el cemento que cohesiona la sociedad y no nos podemos llegar a imaginar lo que puede pasar si, en algún momento, los ciudadanos se encuentran con que no pueden ahorrar para pagar una operación de cáncer o no tiene un sueldo con el que costearse el tratamiento de por vida de una enfermedad crónica», ha señalado. Sendín ha destacado después que la «sanidad lleva 20 años en el debate político y no puede seguir siendo motivo de enfrentamiento entre los partidos. Claro que necesitamos reformas pero para llevarlas adelante primero hay que remover y apartar a todos aquellos que son un obstáculo para lograr un pacto de estado en sanidad».

Antonio Ignacio Torralba, representante de los pacientes en la mesa de debate, ha destacado el escaso papel que el sistema político otorga a las asociaciones de pacientes y al os profesionales de la sanidad a la hora de tomar decisiones sobre el SNS y su posible reforma. «Hasta el momento -ha dicho Torralba- las medidas tomadas por el actual gobierno sólo incrementan el riesgo de exclusión social de muchos pacientes crónicos y ese no es un bien camino».

Descentralización o no

Todos los ponentes ha coincidido en las buenas cifras que, por regla general, ha tenido la descentralización de la sanidad en las comunidades autónomas pero en algunos caso, como el de Máximo G. Jurado, han matizado este aspecto añadiendo que «en plena crisis y cuando se reclaman medidas de ahorro y coordinación no puede ser que un paciente no tenga la misma cartera de servicios en toda España». A esta crítica se ha sumado el presidente de los médicos añadiendo que «es increíble que, a estas alturas y después de oír que los partidos mayoritarios quieren llegar a acuerdos en sanidad, una cosa tan sencilla como tener una tarjeta sanitaria común para todas las comunidades autónomas y que un paciente pueda tener su historial clínico en cualquier punto de nuestra geografía todavía no sea una realidad».

Sendín ha sacado a la luz incoherencias de algunas autonomías como la de Madrid, en la «que se han construido hospitales que no podemos pagar y cuyo coste se ha diferido a futuras generaciones. No podemos tener sistemas sanitarios basados en el crédito y en el pago diferido porque es insostenible».

La prescripción enfermera, en marcha

A la cuestión planteada por el público asistente sobre la futura legalización del a prescripción enfermera el presidente del Consejo de Enfermería ha señalado a los dos últimos gobiernos como los responsables de la no aprobación. Cervera le ha contestado indicando que «estamos totalmente de acuerdo en la necesidad de aprobar ese proyecto de ley y me consta que será una realidad en pocos meses». Por su parte, Martínez Olmos ha destacado que «por parte del PSOE el gobierno va a encontrar todo nuestro apoyo para la aprobación de la misma».

Máximo G. Jurado ha señalado en este sentido que «la voluntad de los enfermeros es que este proyecto de ley sea una realidad y que su aplicación práctica se realice en total armonía con el colectivo de médicos».

 ¿Público o privado?

Uno de los puntos de desencuentro más evidentes entre los representantes políticos -no así de los profesionales y los pacientes- ha sido la gestión de la sanidad. PP y PSOE han defendido su postura al respecto aunque Martínez Olmos ha destacado que su partido «no puede entrar a negociar un pacto sobre la sanidad mientras el Partido Popular no rectifique el Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, que establece que ya no hay usuarios de la sanidad pública sino asegurados. Entendemos que la sanidad debe ser universal, pública y gratuita y que este decreto rompe lo que ha sido un consenso desde que hay una sanidad para todos los españoles».

Médicos y enfermeros han destacado en este asunto «el oscurantismo con el que se están transformando algunos servicios de gestión pública a privada y que, en algunos casos, nos ponen los pelos de punta», ha señalado Máximo G. Jurado. El presidente de los médicos, por su parte, ha añadido que «el ánimo de lucro es totalmente incompatible con el servicio público sanitario y, sin demonizar el servicio que presta la empresa privada y su legítimo ánimo de lucro, no podemos olvidar que las cifras siguen avalando al sistema público y que, para modificar algo que funciona, hace falta que las empresas privadas presenten datos que nos permitan decidir si es mejor lo que ellas ofrecen».

El presidente del Foro de Pacientes ha realizado un alegato a favor del a sanidad pública al considerar que «aquí estamos hablando de muchos conceptos difusos que tratan de engañar a los ciudadanos. No podemos hablar de externalización cuando lo que se está produciendo en algunos hospitales, como los de Madrid, es una privatización de la sanidad». Torralba ha completado su alegato destacando que «las cifras avalan a la sanidad pública y no hay ningún informe que demuestre la mayor eficacia en la gestión de la sanidad privada».

La colegiación, una garantía para los ciudadanos avalada por el TC

Otra cuestión planteada en esta mesa redonda ha surgido a tenor de la libre colegiación que, hasta hace escaso días e producía en Andalucía (y que una sentencia del TC ha revocado definitivamente destacando la necesidad de los colegios profesionales para garantizar la profesionalidad del personal sanitario). Máximo G. Jurado ha destacado en este sentido que » hay más de 169 países del mundo en los que existe la colegiación obligatoria y no es por capricho. Hace pocas semanas detectamos un caso en el que una supuesta enfermera trabajaba desde hace años en la sanidad pública andaluza sin tener siquiera el título para ello. Nuestra labor es velar precisamente por la seguridad de los pacientes y por la profesionalidad del colectivo y así lo ha entendido el Tribunal Constitucional que ha revocado la libre colegiación en Andalucía». Máximo G. Jurado ha dicho que «el TC ha venido a darnos la razón al considerar que sobre la profesión son los colegios los que tiene la exclusividad.

La OMC y el Consejo de Enfermería han señalado que a partir de ahora se abre el proceso para integrar a los profesionales no colegiados en las comunidades en las que existía (y aún permiten) la libre colegiación y que esta integración «se hará de la forma más armoniosa y tranquila posible», ha recalcado Sendín.

Finalmente los presidentes de ambos consejos y el representante de los pacientes han señalado a PSOE y PP como los culpables de la falta de acuerdo para llegar a un pacto sobre el SNS que garantice su continuidad y la calidad asistencial. De hecho Máximo G. Jurado ha señalado que mientras ambos partidos siguen en desacuerdo sobre cuestiones fundamentales y no tan importantes «20.00 enfermeros han perdido su trabajo en dos años y medio y se han sometido a una drástica reducción salarial per siguen dando la cara todos los días en los centros sanitarios mientras ustedes -dirigiéndose a los representantes políticos- siguen sin tomar medidas efectivas para garantizar el sistema nacional de sanidad». G. Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad