UN CORTOCIRCUITO OBLIGA A CERRAR 15 QUIRÓFANOS DEL HOSPITAL DE DÉNIA
Un cortocircuito trastocó ayer la actividad quirúrgica en el Hospital de Dénia. Pese a no provocar fuego, la humareda que generó hizo que se tuvieran que cerrar los 15 quirófanos de la zona quirúrgica y, en consecuencia, reprogramar las cirugías que no se pudieron realizar por culpa de este contratiempo. El incidente se produjo a primera hora de la mañana. A las 7.51 horas, concretamente, los bomberos recibieron el aviso. El origen del humo se encontraba en una de las salas técnicas del bloque quirúrgico, donde estaba instalado el SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) de los ordenadores. Hasta allí se desplazaron tres vehículos del parque comarcal de bomberos, uno era el coche de jefatura y los otros dos eran de intervención, con un sargento, un cabo y cinco bomberos. Y a las 9.22 horas se dio por extinguido. El centro sanitario destacó que «la rápida puesta en marcha del Plan de Protección de Marina Salud» había conseguido «reducir los efectos de lo que parece ser un cortocircuito». También recalcó que no había provocado fuego ni daños personales y que no había sido necesario evacuar a ningún paciente. En ese sentido, fuentes del Hospital de Dénia subrayaron que al ser tan temprano todavía no había en marcha ninguna cirugía en el momento del incidente, ni siquiera de carácter urgente. Eso evitó que se complicara la situación. Además de bomberos, hasta el centro se desplazaron efectivos policiales y el concejal de Seguridad Ciudadana de Dénia, Javier Ygarza. El edil comentó que había sido más «el susto por el humo» que los daños, ya que no se habían originado llamas y no había afectado a ningún paciente. De hecho, poco después de las 9.30 horas en la sala de espera de la zona de cirugías sin ingreso el ambiente reinante era de calma total y nada hacía pensar que poco antes los bomberos habían estado ventilando la humareda de la zona quirúrgica que está a pocos pasos de allí. Esa más, la actividad continuó con total normalidad en el área de consultas externas. Las Provincias
LA FE HACE EL 500 TRASPLANTE DE PULMÓN A UNA MUJER DE 57 AÑOS
La Unidad de Trasplante Pulmonar y Cirugía Torácica del Hospital La Fe, que dirige el doctor Juan Pastor Guillem, realizó ayer el trasplante de pulmón número 500 a una mujer de 57 años que será dada de alta la próxima semana, según informó el centro que indicó que la intervención duró unas seis horas. El primer trasplante en adultos se realizó en 1990 y el de niños en 1995. Los 23 años de experiencia han supuesto «una mejora significativa de la calidad de los trasplantes hasta conseguir un alto índice de supervivencia», declaró Pastor quien advirtió que ante la falta de órganos solo se está trasplantando un sólo pulmón. La Fe puso en marcha el año pasado la donación en asistolia con el corazón parado para preservar la utilidad de los órganos de personas que han sufrido un paro cardíaco y ahora se trabaja en la obtención de pulmones tratados exvivo para optimizar su capacidad de ser trasplantados.
En 2011 se realizó el primer trasplante de lóbulos pulmonares a una niña de 9 años. Levante- EMV
SANIDAD CONFÍA EN LA DECISIÓN DEL «E-CIGARRO» ESTE MIÉRCOLES
La ministra de Sanidad, Ana Mato, fijará el próximo miércoles con los representantes de las comunidades autónomas la normativa sobre el uso del cigarro electrónico con motivo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS), al que asistirá el conseller de Sanidad, Manuel Llombart. Así lo aseguraron ayer a Mediterráneo fuentes del Ministerio de Sanidad. En este encuentro, Llombart informará sobre la recomendación puesta en marcha esta misma semana de no usar el cigarro electrónico en hospitales y colegios públicos de la Comunitat. Además, la Conselleria está a la espera de la decisión del Ministerio para fijar medidas más contundentes contra la moda de vapear, como es el hecho de equipararlo al tabaco. De momento, el Ministerio parece decantarse por esta última opción, la de prohibirlo en todos los espacios públicos. PeriódicoMediterráneo
LA MARINA «APRIETA» A SANIDAD
La alcaldesa de Dénia, Ana Kringe, está dispuesta a acudir a los juzgados si en enero de 2014, la Conselleria de Sanidad no comienza derivar a los pacientes de la comarca de la Marina al Hospital de Crónicos de La Pedrera (Hacle) para que sean atendidos y puedan recuperarse. De hecho, desde que la cartera autonómica optó por privatizar la gestión sanitaria en la Marina Alta, no se están remitiendo a los enfermos con accidentes cardiovasculares que necesitan de una rehabilitación cognitiva a La Pedrera. El motivo es que el coste económico es demasiado elevado para Marina Salud, empresa que gestiona la Sanidad en la comarca. El director médico del departamento de Salud de Dénia, Rafael Sala, desveló hace unos meses que mandar a los enfermos al Hacle de La Pedrera tiene un coste de 18.000 euros al año, por lo que estaban tratando de llegar a un acuerdo con la conselleria para compensarlo mediante la cápita por habitante que recibe la mercantil de la conselleria. Al parecer, ese acuerdo está previsto que llegue en enero, de lo contrario, el asunto parece que se dirimirá en los tribunales. Pero ésta es una de las tantas reivindicaciones que en reiteradas ocasiones han denunciado desde la Plataforma por la Sanidad Pública, los ciudadanos y partidos políticos de todos los signos. Las Provincias
LOS ENFERMEROS DE CASTELLÓN PIDEN RECETAR MEDICAMENTOS SIN CURSILLO
Los más de 2.700 enfermeros colegiados en la provincia de Castellón están en pie de guerra ante el anuncio del Ministerio de Sanidad de que para conseguir una de sus principales reivindicaciones históricas, poder prescribir medicamentos, tendrán que realizar un curso de entre 150 y 180 horas en el ámbito de los cuidados generales y del mismo tiempo en el de los cuidados especializados, una vez superada la anterior. “Esta propuesta es un engaño, tenemos suficientes estudios y conocimientos con el grado de Enfermería para poder prescribir medicamentos. No entendemos que tengamos que hacer un curso para recetar medicamentos que no requieren prescripción médica, como un paracetamol, si vas a la farmacia y te lo dan sin problemas”, criticó el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón, Francisco Pareja. Y es que los enfermeros critican que otros profesionales sanitarios, como podólogos u odontólogos, sí puedan recetar fármacos, a diferencia de ellos. “Yo me niego a hacer el cursillo, porque solo pedimos que se legalice una situación que ya se hace, como es indicar medicamentos”, explicó Pareja, quien la próxima semana tiene previsto reunirse en Madrid con el Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España para hacerle llegar su malestar y el de una mayor parte de este colectivo ante la propuesta del Ministerio de Sanidad. periódicomediterráneo
LA PLANA CELEBRA UNA JORNADA SOBRE LA EPOC
El Servicio de Neumología del Hospital Universitario la Plana de Vila-real celebra una jornada con el objetivo de profundizar y actualizar conocimientos sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en la que participaron profesionales sanitarios de Atención Primaria, y en la que anunciaron que es una enfermedad muy prevalente en la sociedad actual, que se estima que afecta a entre el 8 y el 10% de la población española. Según el último estudio sobre esta patología, gran parte de los pacientes desconoce que sufre la enfermedad, de ahí la importancia de implicar a todos los profesionales sanitarios en un diagnóstico a tiempo y de concienciar a la población. Por eso La Plana dispone de espirómetros en ocho centros de salud de Burriana, Vila-real, Nules y la Vall. periódicomediterráneo
SANIDAD AÚN NO HA REGULADO LA ATENCIÓN A EXTRANJEROS TRAS AÑO Y MEDIO DE ESPERA
La firma de convenios entre la Conselleria de Sanidad y los extranjeros sin cobertura sanitaria para que los ciudadanos puedan recibir atención médica en los mismos términos que cualquier otro valenciano tendrá que esperar. Ha pasado año y medio desde que se anunció la medida y el departamento autonómico aún no ha publicado el decreto que regulará los acuerdos. En estos momentos el «decreto está en trámite, a la espera de la aprobación definitiva, dentro del plazo establecido para estas ordenaciones», explicaron desde la Conselleria de Sanitat. Con esta afirmación no hacían más que confirmar que aún no se pueden suscribir los acuerdos que el Ministerio de Sanidad planteó en agosto de 2012 para ofrecer cobertura sanitaria a los extranjeros que no disfrutan del derecho de la misma. La necesidad de firmar un convenio se planteó a raíz del Real Decreto de mayo de 2012 con el que establecía un nuevo modelo de aseguramiento. Era una de las medidas adoptadas en respuesta al interés por garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario en un escenario de dificultades de financiación. En agosto del mismo año el departamento que dirige la ministra Ana Mato planteó a los extranjeros sin cobertura la posibilidad de firmar un convenio con sus respectivas Comunidades Autónomas para convertirse en beneficiarios de la asistencia médica en las mismas condiciones que el resto de los ciudadanos. Hubo que esperar hasta el pasado mes de julio -un año después del anuncio- para el Ministerio de Sanidad publicara los requisitos que debían cumplir los extranjeros para poder suscribir los convenios. LasProvincias
SOLO CUATRO DE CADA DIEZ ASPIRANTES SE PRESENTAN A LAS OPOSICIONES DE SANIDAD
La vida pasa y, en muchos casos, también cambia. Hoy un estudiante puede estar buscando trabajo y mañana decidir marcharse a perfeccionar su formación en el extranjero. Y si en un lugar de un par de días pasan dos años y medio, las posibilidades de que la situación de las personas cambie se multiplica. Éste es el principal motivo que justifica la baja participación registrada ayer en los exámenes para la última oposición que ha celebrado la Conselleria de Sanidad, para la que ha ofertado 200 plazas de auxiliar administrativo, según indicó ayer la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F). «El plazo para inscribirte en la oposición terminaba en abril de 2011 y el examen se ha hecho dos años y medio después. Además, la incorporación al puesto de trabajo no será efectiva hasta 2016, dentro de otros dos años. En este tiempo, la situación de cada uno cambia», recordaron desde la formación sindical. El coste de la citada inscripción, de unos ocho euros, tampoco ha significado un fuerte incentivo para obligar a los inscritos, al menos, a presentarse al examen. Por todo ello, según los cálculos que maneja el CSI-F, únicamente asistió ayer a la primera de las pruebas el 40 por ciento de los 28.842 aspirantes que se habían inscrito para optar a una de las plazas ofertadas por la Generalitat. La mayoría de los encuestados por LAS PROVINCIAS también apreció que, en sus aulas, sólo había aparecido, aproximadamente, la mitad de los inscritos; mientras que la Conselleria de Sanidad indicó que ofrecerá los datos definitivos de los asistentes a lo largo de esta semana. LasProvincias
SANIDAD PAGARÁ 80.000 EUROS A UN PACIENTE CON LEUCEMIA AL QUE SE CONTAGIÓ DE VIH EN UNA TRANSFUSIÓN
La sección segunda de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha condenado a la Conselleria de Sanidad a pagar 80.000 euros a un paciente con leucemia al que se le contagió el VIH en una transfusión, según consta en la sentencia a la que ha tenido acceso Europa Press. Inicialmente, el Consell Jurídic Consultiu (CJC) propuso una indemnización de 6.000 euros para este joven. De esta forma, el tribunal valenciano ha estimado parcialmente el recurso interpuesto por el joven, representado por el abogado Manuel Mata, contra la desestimación presunta de la reclamación de responsabilidad patrimonial de la Conselleria de Sanidad. El recurrente, con 21 años, acudió al Hospital General Universitario de Valencia donde se le diagnosticó leucemia aguda de alto riesgo, yse le trató de esta enfermedad desde el 14 de octubre de 2005 hasta el 23 de octubre de 2006. Fue tratado por el servicio de Hematología y Hemoterapia con quimioterapia y administración de múltiples hemoderivados, todos procedentes del Centro de Transfusiones. El 25 de noviembre de 2005 se le realizó una transfusión sanguínea de hematíes y unidades de plaquetas, y con carácter previo se le realizaron multitud de pruebas sin que presentara sintomatología de padecer ninguna infección vírica. En octubre de 2008, cuando remitió el linfoma, el paciente tuvo persistentes problemas de carácter físico sin explicación aparente, y varios ingresos en urgencias no relacionados, al parecer, con la enfermedad que padecía, lo que motivó que se le realizaran diversas pruebas hasta dar positiva la serología para el VIH. ElMundo