Coincidiendo con el final del plazo de audiencia, el Consejo General de Colegios de Enfermería remitió el viernes al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, un informe en el que valora «negativamente» el proyecto de Real Decreto de troncalidad y otros aspectos de la formación en Ciencias de la Salud, por entender que margina a la profesión enfermera frente a las especialidades médicas.
El Consejo General de Enfermería insiste en su escrito (adjunto) en la «distinta consideración de la troncalidad entre la profesión médica y el resto de las profesiones sanitarias que se hace en el proyecto normativo, hasta concluir que «obvia» y «margina» a la enfermería en los contenidos del mismo. El mismo viernes, el Consejo General de Enfermería envió los argumentos a los presidentes provinciales.
Según el informe, el proyecto de RD no contempla la troncalidad para la enfermería, circunstancia por la que su Consejo General demanda un tronco para la especialidad de Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos y, a partir de ella, crear otras tres: especialidad de cuidados periquirúrgicos y periintervencionistas, especialidad de cuidados de alta complejidad (oncológicos y crónicos complejos) y la especialidad de cuidados críticos y riesgo vital.
El Consejo también alega a favor de no cerrar el acceso a los enfermeros a especialidades como la de análisis clínicos y bioquímica clínica así como a la autorización de la Unión Española de Sociedades Científicas para la evaluación de los trámitres de audiencia de los proyectos.
Por su aprete el Ministerio de Sanidad asegura que «este real decreto tiene por objeto potenciar, modernizar y actualizar el papel de la formación de especialistas en Ciencias de la Salud previsto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, mediante la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de determinadas especialidades, el establecimiento del procedimiento para la obtención de un nuevo título de especialista mediante la formación en una especialidad perteneciente al mismo tronco que el del título de especialista que se ostenta, la regulación de las áreas de capacitación específica, así como de las convocatorias anuales para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada, y la creación y modificación de títulos de especialista».
En el documento remitido al Ministerio se critica, además, que en la tramitación del proyecto se haya dado voz a «entidades sindicales y científicas no preceptivas», en detrimento de las sociedades científicas de enfermería. Por ello, se pide a la Administración que amplié el trámite de audiencia a la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE), «so pena de incurrir en discriminación».
Reunión con el Consejo de Enfermería y Satse
Ayer por la tarde el máximo representante del Consejo y del sindicato de Enfermería SATSE se han reunido con la ministra Ana Mato (en la imagen) para dar solución a estas cuestiones y a las de índole laboral que aquejan al colectivo de enfermeras.
En este sentido, la ministra de Sanidad ha dicho que “los profesionales son el principal activo de nuestro Sistema Nacional de Salud, y es imprescindible contar con ellos, con su experiencia al lado del paciente, para tomar todas las decisiones en política sanitaria”, ha asegurado Mato. La ministra ha recalcado la importancia de las “propuestas que esperamos recibir de una profesión estratégica, la enfermería” para alcanzar el Pacto por la Sanidad que propuso a todo el sector sanitario, a las Comunidades Autónomas y a las fuerzas políticas al inicio de la Legislatura.
Además de las aportaciones para avanzar hacia Pacto por la Sanidad, la enfermería elaborará propuestas, en colaboración con el Ministerio, sobre la gestión clínica como instrumento de mejora de la calidad asistencial, y para mejorar la continuidad asistencial entre la Atención Primaria y la Especializada. Asimismo, abordará, la Ordenación Profesional. La ministra ha agradecido a los representantes de la enfermería su trabajo desinteresado por la mejora de la sanidad y les ha trasladado su deseo de abordar una nueva etapa de trabajo conjunto donde se puedan adoptar decisiones “desde el consenso con los profesionales”.
Los encuentros con los representantes de la enfermería se producen una semana después de que la ministra haya alcanzado un Acuerdo Marco con el Foro de la Profesión Médica, donde están representados los colegios, sindicatos y el ámbito científico y académico de la Medicina. El acuerdo servirá, también, para recoger las aportaciones de estos profesionales para avanzar hacia el Pacto por la Sanidad. G. Ferrándiz/COECS/MSSSI.