Inicio FORMACIÓN EL COLEGIO DE ALICANTE OFRECE UNA CHARLA SOBRE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS

EL COLEGIO DE ALICANTE OFRECE UNA CHARLA SOBRE LOS DESÓRDENES ALIMENTICIOS

por Admin

El Colegio de Enfermería de Alicante y el Centro UNO de Alicante ha ofrecido a sus colegiados la charla Otra forma de tratar la anorexia y la bulimia, que ha abordado estos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) desde diferentes puntos de vista con la presencia de cuatro destacados expertos del mencionado Centro para la Prevención y Tratamiento de los Desórdenes Alimentarios.

Así, los participantes han sidoo el psicólogo-psicoanalista y responsable asistencial del Centro UNO,  Cristian Figueredo Braslavsky; la dietista nutricionista y responsable del área nutricional del Centro UNO,  Beatriz Vives Cuenca; el psiquiatra y responsable médico del Centro UNO,  Joaquín Descals Gilabert; y el psicólogo-psicoanalista. Y responsable clínico del Centro UNO, Juan Pablo Zito-Carro.

En sus intervenciones, los cuatro expertos han indicado las nociones básicas sobre anorexia y bulimia, los indicadores diagnósticos de los desórdenes alimentarios, los elementos terapéuticos de intervención, las nociones sobre medicación así como los conceptos de nutrición saludable.

La anorexia nerviosa y la bulimia son trastornos de la conducta alimentaria (TCA) que tienen en común la obsesiva importancia dada al peso y a la imagen corporal en las sociedades occidentales. Se calcula que actualmente hay entre un 4,1 por ciento y un 6,41 por ciento de jóvenes (10 a 19 años) que padecen anorexia/bulimia, y casi un 40 por ciento de adultos presentan síntomas de obesidad. Otro dato que va en aumento y genera mucha preocupación es la obesidad infantil, que va camino de convertirse en la epidemia de los países desarrollados.

Los TCA son un problema cada vez más frecuente entre los adolescentes. De hecho, según un estudio realizado entre la población escolar de la Comunidad Valenciana, el 2,7 por ciento de los adolescentes padecen un TCA, cifra que se transforma en un 5 por ciento en el caso de las chicas de entre 12 y 18 años. COEA.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad