LOS MÉDICOS VEN UNA LIGERA MEJORÍA EN EL ESTADO DE LA AUXILIAR CONTAGIADA DE ÉBOLA
La auxiliar de enfermería española contagiada por ébola, Teresa Romero, ha experimentado una «leve mejoría» aunque su estado sigue siendo grave, dijoeste martes el director del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, Antonio Andreu. Levante.
SANIDAD ACTIVA LA FORMACIÓN CONTRA EL ÉBOLA Y LOS SANITARIOS PIDEN SIMULACROS
Sanidad ha activado la formación sobre el ébola en los centros de salud y hospitales de la provincia de Castellón, de manera que ayer hubo charlas informativas en el General de la capital y en la Plana de Vila-real, pero el personal sanitario continúa con la exigencia de que se incluyan simulacros de colocación y retirada de los trajes de protección. Mediterráneo.
LOS MÉDICOS DE LA PAZ DENUNCIAN A SANIDAD POR UN DELITO CONTRA LA SALUD PÚBLICA EN EL CASO DEL ÉBOLA
Dieciocho médicos intensivistas de La Paz han presentado una denuncia ante los juzgados de Plaza Castilla por un posible delito contra la salud pública y la salud de los trabajadores en la gestión de la crisis del ébola, según el escrito tramitado por el sindicato de médicos AMYTS. El Diario.
ASÍ SE VIVE LA LUCHA CONTRA EL ÉBOLA EN LIBERIA
Más de ochenta enfermos de ébola han sido atendidos ya en el hospital de campaña de Cruz Roja Española en Sierra Leona. De ellos, 35 han fallecido y 16 han sido dados de alta. Se espera que el centro cubra su máxima capacidad, con 102 pacientes, en las dos próximas semanas. El Mundo.
LA UJI PREVE LICITAR EL EDIFICIO DE MEDICINA EN ENERO DE 2015
El mes de enero del 2015 es la fecha clave. La Universitat Jaume I (UJI) prevé, “en la primera semana hábil del año”, sacar a licitación la nueva facultad de Ciencias de la Salud, después del preacuerdo al que ha llegado la Generalitat con la universidad para desbloquear los 80 millones de deuda histórica, y saldar parte, unos 18 millones, a través de la financiación de la sede. Mediterráneo.
CÉLULAS EMBRIONARIAS LOGRAN DEVOLVER LA VISTA A PACIENTES CIEGOS
Las células madre llevan cerca de tres décadas prometiendo un tratamiento para un enorme rango de enfermedades. Desde que en 1981 Martin Evans y Matthew Kaufman lograron cultivar por primera vez en su laboratorio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) estas células capaces de transformarse en cualquier tejido especializado, los médicos e investigadores de todo el mundo las ven como una posible fuente celular para regenerar el miocardio después de un infarto o para reemplazar aquellas dañadas por el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes, entre muchas otras dolencias. El Mundo.