Inicio SOCIEDAD RECOMENDACIONES DESDE EL COLEGIO DE ENFERMERÍA PARA EL DÍA DEL LIBRO

RECOMENDACIONES DESDE EL COLEGIO DE ENFERMERÍA PARA EL DÍA DEL LIBRO

por Admin

Desde el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón queremos hacer partícipes a nuestras colegiadas de una jornada cultural tan importante como es el Día del Libro (el día de Sant Jordi en comunidades autónomas como Cataluña, Baleares o Aragón). Por ello hemos recopilado algunos libros actualmente en el mercado que exponemos a título de recomendaciones. Todos ellos están, lógicamente, relacionados con la profesión de enfermera.

El primero de ellos es Anécdotas de enfermeras: No hay leyendas urbanas, sino sentido del humor ante la pura realidad de la escritora Elisabeth G. Iborra de la editorial Debolsillo. Según explica la sinposis de este libro «la imaginación de la mente colectiva no llega a la altura de las anécdotas que las enfermeras de este país viven a diario en los centros sanitarios a los que los enfermos y sus familiares parecen ir en un estado de nerviosismo y despiste que les lleva a protagonizar hazañas verdaderamente surrealistas. Historias inverosímiles, pero confirmadas por decenas de enfermeras de distintas comunidades, que nunca se han conocido entre sí».

Otra recomendación, de gran éxito de ventas, es La vida es suero, de Enfermera Saturada (puedes seguirla en www.enfermerasaturada.es) y publicado por Plaza y Janés. Esta desternillante recopilación de anécdotas de enfermeras es un auténtico best seller en las redes.

Reparar a los vivos

Con el título Reparar a los vivos se presenta la última novela de Maylis de Kerangal (ed. Anagrama) en la que se destaca el papel de las enfermeras en los trasplantes de órganos como eslabon entre  la sanidad y los familiares de la víctima. El libro arranca con Simon Limbres y su regreso a casa de una adrenalínica sesión de surf. La camioneta en la que viaja choca contra un árbol. Poco después de ser ingresado en el hospital, el joven muere, pero su corazón sigue latiendo. Thomas Remige, un especialista en trasplantes, debe convencer a unos padres en estado de shock d e que ese corazón podría seguir viviendo en otro cuerpo. Y salvar, tal vez, una vida.

Kerangal aborda aquí el tema en una no menos espléndida ficción literaria. «Conocí a un enfermero coordinador de trasplantes», declara la escritora francesa, «encargado de recoger el consentimiento de las familias, en pleno duelo. Quedé conmocionada. Hay una forma de heroísmo discreto en los donantes de órganos que me parece mucho más interesante que algunas figuras espectaculares de las que se nos habla sin cesar».  

Más práctico en el quehacer diario es, seguramente, Diccionario Inglés-Español-Inglés Para Enfermeras: Las Palabras Más Útiles En Inglés y Español Para Profesionales del Cuidado de La Salud. Este diccionario, obra de José Luís Leyva (editado por Createspace), es una obra de uso diario si tu intención es trabajar en el Reino Unido o deseas aumentar tu bagaje en inglés sobre esta profesión.

Un clásico escrito por una enfermera

Un cuento de enfermera (ediciones Funambulista), de la británica Louisa May Alcott, es uno de esos textos clásicos que no deben faltar en la biblioteca de una enfermera. Kate Snow, narradora de esta novela, es una enfermera -como lo fue la propia autora- contratada para ocuparse de Elinor, la hija pequeña de la familia Carruth, aquejada de una extraña enfermedad mental. Kate intentará desde el primer día entender por qué el joven Robert Steele, supuesto amigo de la familia, mantiene un control absoluto sobre todo lo que ocurre en casa de los Carruth.

Auténtico laberinto de engaños, misterios y pasiones, con un sorprendente final, esta novela de intriga cuasi policial sobre la maldición de una estirpe recuerda algunas de las mejores páginas de Wilkie Collins, las hermanas Brontë o Jane Austen. Louisa May Alcott, autora de la célebre Mujercitas, también escribió bajo seudónimo otro tipo de libros, como este, muy diferentes a la novela que le dio fama mundial. Amiga de filósofos como David Thoreau (1817-1862) o Ralph Waldo Emerson (1803-1882), fue una mujer adelantada a su tiempo, feminista y abolicionista, y estuvo muy comprometida con la época que le tocó vivir en Estados Unidos, preconizando siempre la igualdad entre los sexos y una vida emancipada para todos los seres humanos.

El misterio también forma parte fundamental de la novela La voz invisible, de Gisela Pou (editorial Planeta). Tal y como explica la sinopsis «ser enfermera era el destino de Cèlia Matheu, pero un hecho inesperado cambió su destino. Cèlia es enfermera en el Hospital de Sant Pau en Barcelona. Una fría madrugada aparece una mujer inconsciente en la playa y Cèlia descubre con consternación que la desconocida es Martina Constans, una amiga que murió ahogada en marzo de 1987 cuando el ferry en el que viajaba naufragó. Cèlia, Martina y Nora fueron inseparables durante la adolescencia, y si aquella noche de agosto no hubieran entrado al recinto del hospital, sus vidas habrían sido otras».

La voz invisible dibuja un fresco del día a día en el microcosmos de un gran hospital, de las vidas, sueños y frustraciones de los que deciden velar por las vidas de otros olvidándose en ocasiones de las suyas propias.Una historia que nos habla de la fragilidad del destino y de las metamorfosis que todos sufrimos por los vaivenes de la vida.

Para las enfermeras estudiosas

La investigación en Enfermería sigue siendo uno de los espacios en evolución. Un buen manual para iniciarse en este ámbito es Investigación en Enfermería, de N. Burns (editorial Elsevier).

Texto esencial de investigación en enfermería, dirigido especialmente a los estudiantes de enfermería. Presenta los conocimientos necesarios para que el estudiante aprenda a leer, sintetizar, criticar e incorporar los últimos hallazgos de la investigación en la práctica clínica. El nuevo Grado pone especial énfasis principa lmente en los cuidados, la investigación y el liderazgo profesional. En las diferentes universidades se observa un criterio bastante uniforme en cuanto al peso de la asignatura de «Investigación en Enfermería» (de 6 a 9 créditos). Trata cada uno de los pasos que constituyen el proceso de investigación en enfermería: propósito de la investigación, elección del problema de estudio, objetivos e hipótesis, diseño de la investigación, revisión bibliográfica, investigación cuantitativa y cualitativa, medición y recogida de datos, análisis estadísticos y elaboración de resultados.

Cada capítulo comienza con una presentación de los objetivos de aprendizaje y términos relevantes. Incluye cuadros con ejemplos de reproducciones literales de artículos publicados en revistas de investigación, así como un glosario de términos necesarios en investigación en enfermería. Como novedades de esta edición destaca: mayor énfasis en la práctica basada en la evidencia, mejora de la cobertura de la investigación cualitativa, inclusión de dos procesos de evaluación (el primero, en profundidad, prepara a los estudiantes para el trabajo a nivel de postgrado. El segundo, de evaluación concisa, prepara a las enfermeras que comienzan a trabajar para la evaluación rápida y precisa de la aplicabilidad de los resultados de la investigación a la práctica clínica), un mayor hincapié en la investigación práctica y la mejora del diseño para facilitar la lectura y estudio. Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad