Durante tres días la ciudad de Toledo acogió el 8º Congreso de Enfermeria de la Defensa, un encuentro científico en el que se han dado cita más de 400 enfermeros civiles y militares; algunos de ellos procedentes de países como México, Portugal, Chile o Polonia.
Este encuentro científico que se celebra cada dos años, está organizado por el Ministerio de Defensa – Subsecretaría de Defensa, Inspección General de Sanidad. Dirección de Sanidad del Ejército de Tierra.
“Nuestro Fututo… hoy presente” ha sido el lema de un congreso, que en palabras del presidente del Comité Organizador el Tte. Coronel Enfermero, Baldomero de la Cruz Manzanero, supone “un foro conjunto entre la Sanidad Militar y la Sanidad Civil con el fin de buscar un enriquecimiento profesional y dar a conocer el trabajo diario de la enfermería civil y militar a la sociedad”.
El programa del congreso se ha desarrollado en base a cinco áreas temáticas más una libre: 1. Logístico Operativa, centrada en los protocolos de actuación de UCOs, UME y de operaciones internacionales; 2. Emergencias y catástrofes. Evacuación y traslado de heridos; 3. Registro y seguimiento de los cuidados; 4. Riesgos laborales y 5. Últimos avances en tecnologías aplicadas a los cuidados. Junto a ellas, hay un área 6. Libre.
En las sesiones científicas han participado ponentes internacionales, como, Carlos Rivera Prat, Comandante Jefe Departamento de Medicina Institucional de la Dirección de Sanidad de la Armada de Chile, Sasha y. Smith, teniente de Navío del Cuerpo de Enfermería, de la Marina de los Estados Unidos y Miguel Cubano, Capitán de Navío del Ejercito de los EE.UU. Defense Medical Readiness Training Institute San Antonio en Texas (USA).
Entre los ponentes nacionales, se contó con la participación de Serafín Fernández Salazar y Antonio Jesús Ramos Morcillo que hablaron del uso de las nuevas tecnologías aplicados a la enfermería. Junto a ellos, Sagrario Leonor Rodriguez, enfermera responsable del Grupo de trabajo de Enfermería de la Estación de Enfermería del HPHCIS, Proyecto Balmis; Juana Robledo Martín, Doctora en enfermería y Directora del departamento de Investigación de FUDEN; Javier González Uriarte, Director Nacional PHTLS o Luis Muñoz Corsini, que junto con Juan Carlos Sánchez García, desarrollaron su ponencia sobre el “Combatiente del Futuro”.
El periodista y escritor Alfonso Ussía cerró las sesiones científicas en una mesa redonda “La Enfermería ante los medios de Comunicación”, junto con Diego Mazón redactor jefe de la Sección Nacional de La Razón e Isabel Martínez Ortuño, periodista especialista en temas sanitarios.
Simulacros reales
Los congresistas asistieron a un ejercicio civil que consistió en la simulación de un terremoto con 60 víctimas: 5 casos rojos, 15 casos amarillos, 20 casos verdes y 20 familiares de víctimas sin lesiones. Durante el ejercicio se pudo ver la correcta coordinación de los diferentes equipos de urgencias y rescate con el objetivo primordial de salvar el mayor número de vidas.
Esta actividad contó con la participación activa de más de 200 personas, entre figurantes, Policía Local de Toledo, Policia Nacional, Guardia Civil, Bomberos, Protección Civil, Cruz Roja y sanitarios del SESCAM. El Departamento de Imagen Personal del IES Juanelo Turriano de Toledo se encargó de la caracterización de los heridos.
En el simulacro militar, un convoy en zona de operaciones sufre un ataque de un pequeño grupo insurgente. El resultado es de cinco heridos; uno de ellos un insurgente. Tras poner a cubierto a los heridos y neutralizar al enemigo, se creó una zona segura con un “nido de heridos” en el que se valoró y trató inicialmente a las bajas decidiendo su prioridad y medio de evacuación (triaje).
Acto de clausura
El acto de clausura del congreso contó con la presencia de S.A.R. la Princesa de Asturias, quién afirmó durante su intervención “ser un buen enfermero, ya sea en el ámbito militar o civil, significa que en una persona se reúnen cualidades brillantes y entrega garantizada. Valores humanitarios y profesionales y una cualificación sobresaliente. Sois imprescindibles, no sólo por vuestro papel dentro de las Fuerzas Armadas, también como miembros activos de una sociedad que os respeta y os agradece vuestra labor”. A este acto también asistieron la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal; el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles; la subsecretaria de Defensa y Presidenta de 8º Congreso, Irene Domínguez Alcahud; el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, y el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, entre otras autoridades.
Conclusiones
Mesa Logístico-operativa:
• La función básica y fundamental de la sanidad militar es la función logístico-operativa, función propia y que al mismo tiempo nos diferencia de la sanidad civil. Para poder prestar el apoyo sanitario que se nos exige, con eficacia y efectividad, es necesario tener una formación específica.
• Por ello, se debería contemplar el hecho de que la enfermería militar fuese una especialidad dentro del marco de las especialidades de enfermería.
Mesa de Herramientas para la continuidad del cuidado: normalización y registros:
• La historia clínica digital del sistema nacional de salud, constituye un recurso imprescindible para garantizar la continuidad de los cuidados en un entorno de seguridad y calidad.
• Se facilita la identificación de las actividades realizadas, al agruparlas en intervenciones, tipificando aquellas que son propias de la enfermería militar, con miras a establecer una cartera de servicios que permita catalogar el trabajo realizado por nuestro colectivo.
• Reconocer ventajas de implementar un sistema de registro electrónico desde el primer contacto con la baja hasta su total recuperación.
Mesa de Riesgos Laborales, de la cual destacamos los siguientes puntos:
• En la Declaración de Principios de Prevención de Riesgos Laborales, el Ministerio de Defensa se ha propuesto: “Alcanzar las más altas cotas posibles de seguridad y salud de su personal”. Una buena medida para lograrlo es declarar la Especialidad de Enfermería del Trabajo de interés para la Defensa, lo que permitiría que los Enfermeros Militares Especialistas en Enfermería del Trabajo, realizaran la vigilancia de la Salud de sus compañeros, lo cual sería más eficaz y eficiente.
• En cuanto a la prevención de riesgos del personal que está en zona de operaciones, los Protocolos de Vigilancia de la Salud y Procedimientos de Actuación en caso de Accidentes, son necesarios para la seguridad del efectivo y del enfermero.
Mesa sobre Investigación:
• La investigación multidisciplinar debe ser el motor de conocimiento que impulse el desarrollo profesional.
• La Enfermería continúa siendo la profesión sanitaria que más cursos universitarios de postgrado realiza.
• Se debe impulsar la realización de máster oficiales y doctorados para garantizar la autonomía profesional.
•Los comités de investigación clínica y ética son la herramienta que debe garantizar la seguridad de los pacientes y de nuestras investigaciones, rigiendo nuestros principios ético-deontológicos.
• Las nuevas tecnologías nos acercan, cada vez más y más rápidamente, a la mejora y desarrollo del proceso de investigación.
Mesa de «Emergencias y catástrofes. Evacuación y traslado de heridos»:
Se resalta la importancia de integrar los distintos servicios de emergencias civiles y de las fuerzas armadas, recalcando los buenos resultados de la aplicación de protocolos de actuación conjuntos.
Mesa: nuevas tecnologías. Últimos avances en tecnología aplicada a los cuidados dio a conocer nuevos elementos para un mejor seguimiento del combatiente durante su actividad. También se resaltó la importancia del factor humano y de formación frente a la utilización de elementos robóticos en el trabajo diario.
Mesa sobre Artefactos Explosivos Improvisados (IED,s): un nuevo escenario para la emergencia.
• Existe una gran diversidad de artefactos.
• Tenemos experiencia suficiente para afrontar el problema.
• Debemos potenciar la instrucción y el adiestramiento pero debemos hacerlo de forma coordinada para alcanzar una mejor sanidad operativa.
Mesa: la enfermería ante los medios de comunicación. Los medios de comunicación constituyen un vehículo importante para dar a conocer el trabajo de los enfermeros militares, procurando el cuidado a las tropas destacadas en las zonas más remotas con el fin de mantener el mismo nivel de calidad que se exige en territorio nacional. CNED. FOTO: CNED.