Inicio ACTUALIDAD EL GOBIERNO APRUEBA UNA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA QUE NO SATISFACE A NADIE

EL GOBIERNO APRUEBA UNA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA QUE NO SATISFACE A NADIE

por Admin

El Gobierno ha aprobado en su último Consejo de Ministros el Real Decreto que regula al prescripción enfermera, un documento que no ha satisfecho a nadie, y en especial ha soliviantado a los principales negociadores del mismo por parte de las enfermeras, el Consejo General de Enfermería y el sindicato Satse (agrupados en la llamada Mesa de la Profesión Enfermera), que ya han expresado su enfado ante lo que consideran un auténtico timo por parte del ministro Alfonso Alonso.

A preguntas de los medios sobre los cambios producidos en el articulado pactado previamente con el CGE, y alterado a posteriori, el ministro de Sanidad. Alfonso Alonso, ha declarado que Alfonso Alonso, que “la prescripción, en todo caso, corresponde siempre al médico”.

Para el ministro la prescripción enfermera «es una competencia prevista en la legislación desde el año 2009». No obstante, insiste que, con esta nueva regulación, “la capacidad de prescribir medicamentos sujetos a prescripción médica sigue siendo de los médicos, odontólogos y podólogos (entre estos último muchas enfermeras tras el Decreto 727/1962, de 29 de marzo) en el ámbito de sus competencias, como se preveía en la Ley de Garantías de 2006″.

Desde el Consejo General de Enfermería la reacción no se ha hecho esperar y ya han acusado al Gobierno de «traicionar» los preacuerdos en la materia con el CGE y Satse. para el CGE este Real Decreto «supone una clara traición hacia los profesionales sanitarios a los que iba dirigido el desarrollo de la normativa. La Mesa de la Profesión Enfermera, que integra al Consejo General de Enfermería y Sindicato SATSE, considera que el Ejecutivo del Partido Popular ha adulterado ilícitamente el texto con modificaciones de última hora realizadas con nocturnidad y alevosía que dejan sin cobertura a 274.000 enfermeros en decisiones que toman a diario relacionadas con medicamentos».

Para el CGE «los profesionales enfermeros que trabajan en España han sido traicionados, engañados y humillados por el Gobierno del Partido Popular con estrategias antidemocráticas que demuestran el talante de un partido enclavado en posturas trasnochadas propias de otros tiempos”.

Una prescripción «rebajada» en favor de los médicos

El máximo responsable del CGE, el presidente Máximo González Jurado, ha mostrado su malestar por este RD, que considera descafeinado respecto al acordado por él con el ministro de Sanidad. Desde el CGE aseguran que «el Gobierno se ha dejado chantajear por los médicos introduciendo modificaciones al artículo 3 del Real Decreto de Prescripción. Modificaciones realizadas al dictado de organizaciones médicas ultraconservadoras que chantajearon al Gobierno con concentraciones minoritarias a las que asistieron poco más de 150 personas de los 200.000 médicos que trabajan en España”.

Para los máximos representantes de la Enfermería este Real Decreto es una involución para la profesión. «El Real Decreto supone una involución para la enfermería: ha retrotraído a la profesión a la situación que tenía hace diez años, antes de la aprobación de la Ley del Medicamento», denuncian ante los medios.

Medidas legales contra el Real Decreto

La Mesa de la Profesión Enfermera acusa al PP de «negar a la enfermería su desarrollo profesional en favor de otros colectivos donde espera encontrar más votos» y ya ha anunciado que llevará a cabo diversas acciones legales contra el Real Decreto. Entre esas acciones,  ha anunciado que van a solicitar al Tribunal Supremo la «inmediata suspensión cautelar» del real decreto por «nulidad de pleno derecho» del artículo que regula las actuaciones con los medicamentos sujetos a prescripción médica, según señalan en su nota.

El CGE ha anunciado por nota de prensa que «se están estudiando el ejercicio de todas las acciones legales incluidas las penales, que la legislación vigente permita».

Enfermeras sin protección jurídica

Otro aspecto duramente criticado por la Mesa de la Profesión Enfermera es la desprotección jurídica que el RD propicia ya que todas las actuaciones relacionadas con prácticas habituales de Enfermería deberán ser «avaladas» por un médico.

Según el CGE «el Real Decreto habla expresamente del uso de los medicamentos. No en vano, en todos los ámbitos donde los enfermeros desarrollan su trabajo, ya sea en hospitales, atención primaria, instituciones penitenciarias, ambulancias, residencias, servicios de salud laboral… etc., la prescripción enfermera supone una herramienta fundamental para garantizar la continuidad de los cuidados y agilizar la toma de decisión respecto al proceso de salud del paciente», explican.

Entre los ejemplos que el CGE pone como posibles acciones no cubiertas legalmente están «la administración una vacuna al paciente después de realizarle una valoración clínica, cuando las matronas (que son enfermeras especialistas) gestionan un parto de forma autónoma prescriben diversos medicamentos, por ejemplo, cuando nada más llegar al hospital le administran oxitocina a la parturienta o cuando utilizan cremas –a veces con antibióticos– o apósitos medicamentosos para curar heridas, quemaduras o ulceras por presión».

Otros ejemplos aportados por la Mesa, en una nota de prensa recientemente publicada, son los «casos de asistencia de equipos de urgencia (donde a menudo no viaja un médico), o las unidades de cuidados críticos donde el tiempo de reacción es crucial para salvar vidas, en estos supuestos a menudo hay situaciones donde la vida del paciente depende de la decisión inmediata de la enfermera y un solo minuto puede ser la diferencia entre la vida o la muerte».

El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (Cecova), José Antonio Ávila, ha expresado que, de momento, no se adoptará ninguna decisión, a la espera de la próxima semana para reunirse los tres colegios de la Comunitat a fin de determinar cómo afrontar la situación que se derivará del decreto. Según el máximo representante de los enfermeros valencianos el RD «no ofrece el marco legal que esperábamos ya que seguimos necesitando una cobertura legal».

Impone formación extraordinaria para prescribir

El Real Decreto recientemente aprobado tampoco recoge la principal reivindicación el Fórum Enfermero del Mediterráneo (que reúne a Cecova y los colegios de Murcia, Baleares y Cataluña), esto es, que  los enfermeros no realicen ninguna formación extraordinaria para prescribir ya que su formación académica es suficiente y la práctica diaria así lo avala.

Según reza el RD los enfermeros deben «haber adquirido las competencias necesarias para indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos mediante el correspondiente programa formativo (para cuidados generales o especializados)».

«El procedimiento-explica el documento aprobado por el Gobierno-  se iniciará a solicitud del interesado, tendrá un plazo máximo de seis meses, y la acreditación tendrá efectos en todo el Estado. Los enfermeros con título de Ayudante Técnico Sanitario, Diplomado Universitario en Enfermería o Enfermero Especialista que no hubieran adquirido las competencias sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano en el momento de la entrada en vigor de este Real Decreto dispondrán de un plazo máximo de cinco años para adquirirlas. Con carácter excepcional, los enfermeros que hasta la entrada en vigor de este Real Decreto hayan desarrollado funciones de indicación, uso y autorización de medicamentos podrán acceder a la acreditación cursando una solicitud con el correspondiente certificado del Servicio de Salud en el que el interesado haya adquirido las competencias profesionales que se indican». Gabriel Ferrándiz/COECS.

Related Articles

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad